• EN LATINOAMÉRICA SOMOS USTEDES, LOS QUE FUERON GOLPEADOS POR EL FASCISMO EN PALERMO

    EN LATINOAMÉRICA SOMOS USTEDES, LOS QUE FUERON GOLPEADOS POR EL FASCISMO EN PALERMO

    Sepan ustedes, primero que nada, que son valerosos, comprometidos y muy convincentes Leer más
  • INGROIA: “EL BLOQUEO DE LA MARCHA ES UNA VERGÜENZA. SE MANCHÓ EL LEGADO MORAL DE FALCONE”

    INGROIA: “EL BLOQUEO DE LA MARCHA ES UNA VERGÜENZA. SE MANCHÓ EL LEGADO MORAL DE FALCONE”

    Salvatore Borsellino: "Es inaceptable que se haya impedido a los jóvenes manifestarse" Leer más
  • EL ROSTRO DE LA REPRESIÓN EN LA MARCHA POR FALCONE Y LA HIPOCRESÍA DE LAS “AUTORIDADES”

    EL ROSTRO DE LA REPRESIÓN EN LA MARCHA POR FALCONE Y LA HIPOCRESÍA DE LAS “AUTORIDADES”

    Se les prohibió el paso a jóvenes estudiantes y otros ciudadanos para Leer más
  • ESTRAGO DE CAPACI: ENTRE SANTIFICACIONES Y MISTIFICACIONES

    ESTRAGO DE CAPACI: ENTRE SANTIFICACIONES Y MISTIFICACIONES

    31º aniversario del asesinato de Falcone, su esposa y los agentes de Leer más
  • LA POLICÍA CARGA CONTRA LOS ESTUDIANTES EN EL ÁRBOL DE FALCONE. SCARPINATO UN HECHO SIN PRECEDENTES

    LA POLICÍA CARGA CONTRA LOS ESTUDIANTES EN EL ÁRBOL DE FALCONE. SCARPINATO UN HECHO SIN PRECEDENTES

    El exfiscal general de Palermo en los micrófonos de Radio Radicale "Lo Leer más
  • ESTRAGO DE CAPACI: LA VERGÜENZA Y EL HONOR

    ESTRAGO DE CAPACI: LA VERGÜENZA Y EL HONOR

    Fuerzas policiales bloquean la marcha organizada por un grupo de asociaciones antimafia Leer más
  • SOCIEDAD CIVIL Y ESTUDIANTES CONTRA PASARELAS ESTATALES. SE ROMPIÓ EL CORDÓN POLICIAL

    SOCIEDAD CIVIL Y ESTUDIANTES CONTRA PASARELAS ESTATALES. SE ROMPIÓ EL CORDÓN POLICIAL

    Editorial Dos filas de policías antidisturbios recibieron la llegada de los participantes Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

COLUMNA ANTIMAFIA

EDITORIALES DE GEORGES ALMENDRAS

Fuerte represión policial sobre una multitudinaria, pacífica y autorizada manifestación de la antimafia popular y estudiantil de Palermo, en el homenaje al juez Giovanni Falcone, asesinado hace 31 años por Cosa Nostra.

3GM 1500X320 B2

EN FOCO

EN POCOS DÍAS SE ACABA EL AGUA POTABLE EN URUGUAY: NO ES SEQUÍA, ES SAQUEO

Las protestas y manifestaciones en Uruguay por el suministro de agua salada que está...

ENTREVISTAS

SOBREVIVIR AL 20 DE MAYO DE 1976, EN PRIMERA PERSONA. ENTREVISTA A JUAN RAÚL FERREIRA

Su visión sobre la Ley de Caducidad, los derechos humanos en Uruguay, la Marcha del Silencio, y qué le significó el 20 de mayo de 1976. Un relato...

ELENA ZAFFARONI, DE MADRES Y FAMILIARES, 28 AÑOS DESPUÉS DE LA PRIMERA MARCHA DEL SILENCIO

La desobediencia civil es inevitable ante la emergencia climática mundial | Flavia Broffoni

"Después de la muerte de Moise, Haití fue adentrándose en la oscuridad" | Annavialice Merline

PERFILES

AMÉRICO SUZACQ: EL MÉDICO URUGUAYO REPRESOR QUE SERÁ EXTRADITADO AL URUGUAY

No hace falta entrar en detalles morbosos, que vaya que los hay, cuando se trata de describir o explicar lo hecho por un represor que ha sido atrapado en las redes de la justicia por la comisión de crímenes cometidos en los días de dictadura...

DERECHOS HUMANOS

SOMOS. OTRO MULTITUDINARIO 20 DE MAYO

28° Marcha del Silencio A primera hora de la...

20 DE MAYO: ES TENAZ LA MIRADA DE UN PUEBLO

Vigesimoctava Marcha del Silencio Rumbo al 50...

MIRANDO A TRAVÉS DE LA GUERRA EN UCRANIA

Siguiendo la tendencia mediática esta nota debería estar encabezada por la...

JULIAN ASSANGE DEBE SER DEFENDIDO CON TODAS NUESTRAS FUERZAS: POR QUÉ HAY QUE FIRMAR LA APELACIÓN DEL HECHO

Recientemente, un joven militar estadounidense de 21 años, Jack Teixeira,...

EN BRASIL TODAVÍA SE REGISTRAN TRABAJOS EN SITUACIONES ANÁLOGAS A LA ESCLAVITUD

Entre enero y abril de 2023 el gobierno de Brasil rescató a más de 1.200...

ECUADOR PADECE UNA “MUERTE CRUZADA”

En medio de un juicio político el presidente Guillermo Lasso cargó contra el...

LA NAKBA PALESTINA LLEGÓ A LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE URUGUAY

¿Catástrofe o terrorismo de Estado israelí? Holocausto, Shoah, exterminio,...

DON CIOTTI EN LA MARCHA DE BÉRGAMO, BRESCIA: "NO PUEDE HABER PAZ SIN BÚSQUEDA DE LA VERDAD”

Por Don Luigi Ciotti (*) La paz no es sólo la ausencia de guerra, sino que...
Charrasfoto1Según la encuesta continua de hogares del año 2006, en Uruguay hasta ese momento había 115.118 personas que se identifican como indígenas. La Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa celebra que en el próximo censo habrá una pregunta sobre cómo se identifica la persona, teniendo como opción la de decir que una persona se identifica como "charrúa". De esta forma anónima -salvo para el encuestador y el INE-, se piensa que aumentará el número de charrúas reconocidos por el Estado. La doctora en medicina Cinthia Pagano, en un informe publicado en el año 2005 en base al estudio científico sobre el ADN, dice que hay un 35% de ascendencia por línea directa charrúa, lo Charrasmemorialalosmasacradosfoto2que se incrementa a un 57% en Tacuarembó y el nordeste del país.
Los charrúas piden que se terminen los estereotipos que discriminan a la comunidad, y que se terminen las versiones sobre la posible "inexistencia" de los charrúas. Además, sostienen que junto con los judíos y los afrodescendientes son la comunidad más discriminada en Uruguay. La discriminación según el color de piel, identidad sexual, credo religioso, pertenencia, nación, pensamiento político, late en disonancia al esfuerzo por reprimir este tipo de prácticas que vulneran los derechos de millones de Charrasfoto3personas en el mundo. Una vulneración de derechos que se refleja en el acceso a bienes y servicios. Durante la historia, los negros fueron víctimas de los blancos, los indígenas de los conquistadores de sus tierras, judíos de los nazis, y demás (siempre las minorías resultaron ser discriminadas). En nuestro país mucho se habla de los charrúas (la "garra" charrúa, el apoyo de los charrúas en la campaña artiguista, el Estadio Charrúa), sin embargo son otro sector excluido, tal como los descendientes de los charrúas lo consideran.
El lunes fue el día contra la discriminación, y LA REPUBLICA informó sobre las desigualdades que aún persisten a partir de la discriminación que sufren las personas de piel negra en Uruguay, que repercute en el acceso a trabajos, educación y sueldos de calidad. En nuestro país existen algunos estereotipos -consideran los descendientes a los Charrúas-, que se han generado por la falta de información y divulgación de la vida de nuestros indígenas. Enrique Auyanet, descendiente charrúa dijo "se piensa que los charrúas no dejaron nada, que sólo quedan puntas de flecha" y que "no dejaron nada" y eso "es una mirada del europeo" y no parte de una realidad.

Discriminación en la escuela

Charrasfoto4Para Auyanet, y según la postura de la comunidad que representa, "nuestra emancipación comenzó en el siglo XVI cuando comenzamos a luchar por la tierra". Enrique Auyanet es miembro de la Comisión contra el Racismo y la Xenofobia y discriminación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), comparte el espacio de participación junto a delegados de las comunidades afrodescendientes, judía, y diversidad sexual. "Junto a la comunidad judía y los afrodescendientes somos terriblemente discriminados" y "eso proviene desde el pasado". Uno de los mitos que quieren dejar en el pasado los charrúas es que "saqueamos la tierra, secuestramos a los blancos y matamos a la gente" dice Auyanet. El poema de Juan Zorrilla de San Martín (poeta de la Patria) "Tabaré", no contribuyó demasiado en el estereotipo negativo que tuvieron los charrúas. Allí, Tabaré, un hombre mestizo, un indio de ojos claros, se enamoraba de una europea. "Por allá, entre los árboles, apareció un momento Tabaré, conduciendo a la española y en la espesura se internó de nuevo, de Blanca escuchaban los débiles lamentos; aún vierte, sobre el hombro del charrúa el llanto aquel que reventó su pecho" (Tabaré - IX). Auyanet, descendiente de indígenas de ojos claros, pidió que una de las cosas que se deben dejar de lado son "los estereotipos".
En Tacuarembó son visibles los rasgos indígenas en el físico de muchos pobladores que han permanecido en el tiempo. Allí, la discriminación se sitúa como moneda corriente en muchos casos. La comunidad charrúa considera que muchos habitantes del departamento de Tacuarembó, particularmente los niños en las escuelas son discriminados. En el resto del país, la discriminación a nivel educativo por los rasgos indígenas también persiste. Auyanet sostiene que "muchas veces, los niños que tienen los ojos un poco rasgados son tratados como ´indios´ de una manera despectiva o ´indios sucios´".

La educación y los charrúas

Charrasfoto5En el año 2005 la comunidad charrúa reclamó durante el Debate Educativo realizado para comenzar un proceso de reforma de la Ley de Educación, la incorporación de la enseñanza exhaustiva sobre los charrúas. Auyanet explicó que "en la educación, los pasajes de nuestros pueblos originarios no se les da importancia" y se "desconocen los pasajes sobre la vinculación con José Artigas, que decía que "era la resistencia de la revolución", y se está escatimando en la historia que aprenden los gurises". Consultada al respecto, la profesora de Histora de Secundaria y el Instituto de Profesores Artigas, ex directora general de Secundaria (en el período 2005-2011) Alex Mazzei, explicó que en el nuevo plan de estudios que se incorporó en Secundaria en 2006, "se trabaja con todos los indígenas americanos" y es "una prioridad".
Dijo que "el programa es un orientador del programa del docente, y el docente selecciona, hace un recorte y ahí elige lo que le parece más relevante para el curso". Dijo que "en este momento están apareciendo nuevos estudios antropológicos, y surgen más elementos de carácter científico que dan más cuenta de la vida de los charrúas". Sostuvo Mazzei que "como profesora de historia es una prioridad trabajar sobre lo que es nuestro ser latinoamericano y nacional".
Matías Rótulo |