

La misma sensación que siente también alguien que es experto de una planta como la de Fukushima. Paolo Ruffatti es el ingeniero que entre el 1972 y el 1977 ha guiado el taller mecánico de la Ansaldo nuclear. La sociedad genovesa en ese periodo construyó el reactor de la planta de


La hipótesis peor es la fusión del núcleo, un riesgo cada vez más inminente.
Que los núcleos de los reactores se hayan fundido está garantizado, en todos los tres reactores activos. Se ha entendido desde los primeros días. Se ha seguido intentando enfriar la planta con el agua, pero bastan 12 horas para que empieze la fusión del núcleo. O se logra enfriar enseguida el núcleo o la fusión prosigue.
¿Ahora que puede suceder?
En lo que concierne al uranio que está en las barras, después de haber fundido el contenedor primario, 350 mm de grafito y acero, se precipita en el llamado vessel, otro contenedor de acero en cuyo fondo hay una piscina de supresión llena de agua. No sabemos si el agua está todavía ahí, yo lo dudo. Si ya no está, el núcleo lo agujerea también y después lo mismo la base de cemento, por consiguiente va a parar en el terreno, en las napas y en el ambiente. Peor de lo que pasó en Chernobyl, donde hubo pérdida de radiaciones más que nada en el aire, y peor que Three Mile Island (reactor Usa, accidente del 1979, ndr.), en esa ocasión el núcleo quedó en el contenedor secundario y aún lo están enfriando. Se arriesga de tener que desalojar algunas decenas de millones de japoneses.
¿Cómo se puede evitar?


Si el contenedor está dañado y falta el agua ¿qué más se puede hacer?
No existe ninguna tecnología para hacer frente a este problema. Y no es sólo ese el problema. A pocos metros hay otra piscina que contiene las barras de uranio de recambio y el combustible agotado. Tengo la impresión de que la explosión haya dañado también éstas, quiere decir que están las cajas con las pastillas de uranio enriquecido que han ido a parar quien sabe donde. Es un material que mata a un hombre en una hora, pero hay que encontrarlas, sin agua de enfriamiento también ellas entran en fusión.
Europa ha decidido efectuar test de estrés para verificar la seguridad de sus plantas. ¿Son útiles?
Depende de lo que se entiende por estrés test: por ejemplo, para verificar si un contenedor primario después de 40 años se ha consumido, hay que meterlo bajo presión. Es una operación costosa, peligrosa y de todas formas hay que detener la planta. Los estrés mecánicos y electromecánicos que sirven requieren grandes inversiones. En otras palabras es solo propaganda para tener tranquila a la opinión pública.
Fuente:IL FATTO QUOTIDIANO, 31 DE MARZO 2011