Solo aquellos que han tenido (y tuvimos en el mes de abril de este 2025 ) la fortuna de mantener un diálogo con él -el abogado José Díaz, histórico referente socialista uruguayo, de 93 años de edad- podemos calibrar el valor de su persona por tratarse de un dirigente socialista íntegro y noble y leal con sus ideas, y con el momento histórico y con todos los procesos de su partido de militancia, el Frente Amplio, pero sin dejar de tener un ojo muy crítico en algunos temas, para con la dirigencia de su fuerza política, de la cual no reniega, sino que en contrario, redobla esfuerzos para que ella sea hacedora de un cambio urgente de la realidad nacional.
Sentado en un sillón de su hogar de la calle José Ellauri, cuyas puertas nos abrió con amistad y un muy profundo sentido militante, Díaz nos fue desgranando temas que ya alguna vez abordamos juntos, como el crimen organizado, allá por comienzos del 2006, siendo él un flamante Ministro del Interior -en la primera administración del doctor Tabaré Vázquez- oportunidad en que junto con nuestro director Giorgio Bongiovanni de Antimafia Duemila nos recibió en la sede ministerial de Montevideo, para entrevistarlo.
Transcurridos ya cerca de 20 años de aquel encuentro , reencontrarme con José Diaz fue la oportunidad más grata y más que bienvenida para poder darle un muy sentido abrazo -junto a una de mis colaboradoras, Loreley Latierro, quien asumió la tarea de hacer las fotografías- que de hecho significó una segunda oportunidad para conocer, una vez más su pensamiento, sus ideas y su sincera visión del mundo que hoy transcurre, en el que las violencias los autoritarismos, los genocidios y las injusticias sociales siguen campeando.
José Díaz nos habló con la sabiduría militante de siempre, y con esa sensibiidad que solo un dirigente socialista que lo vió todo, que lo sufrió todo -incluído el exilio, junto a un ser maravilloso como fue su amigo Eduardo Galeano, de quien también hablamos- y que lo desmenuzó todo, pudo aportarnos un testimonio fiel, con la impronta de un verdadero y más que convincente testigo de la historia del socialismo y de la izquierda uruguaya, pero ante todo de la convivencia humana, en un siglo de muy graves realidades a nivel local, regional y mundial.
Hablamos de crimen organizado y de corrupción pública en el Uruguay con todos sus bemoles, pero no ignoramos que todas y cada una de sus apreciaciones fueron genuinas, sinceras y coherentes con su ideario de hombre fiel a la fuerza política que integra, y ya solo por eso, merece nuestro mayor respeto; hablamos del debe frenteamplista en materia de Derechos Humanos, de Raúl Sendic padre, de la lucha del pueblo Palestino, cuya visión es muy crítica con la dirigencia de la fuerza política que integra, en particular por su ausencia en un tema que debería ser parte de su agenda militante; hablamos del socialismo de nuestro tiempo, del futuro cuando se trata de una izquierda militante que debería preservar tenazmente la unidad, la solidaridad con los pueblos asediados, devorados y masacrados por colonialismos con el sello sionista y yanqui, y de una derecha fascista extendiéndose por el mundo; y hablamos de la pobreza en el mundo y de las injusticias sociales y de la urgencia de trabajar desde la izquierda para no perder soberanía cediendo recursos a las corporaciones y a las multinacionales; y hablamos de su compañero de vida Eduardo Galeano de quien dice que no ha sido valorado como merece, ni académica, ni históricamente.
-Nos vimos en el 2006 y hablamos de crimen organizado y de una Ley Antimafia que estaba a estudio siendo usted Ministro del Interior. ¿Qué lectura hace de ese pasado, hoy ?
“Hoy es más grave el crimen organizado, a nivel mundial y nacional, ya no digamos de algunos países hermanos de América Latina. Estamos peor. Cuando asumimos por primera vez el gobierno nacional y a mí me tocó la responsabilidad de ser el primer Ministro del Interior de izquieda yo subrayaba en las entrevistas, en las conferencias de prensa que si bien el delito común nos preocupaba sobre todo por las secuelas en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, lo más importante era enfrentar al crimen organizado, que ahí estaba la raíz de los problemas de violencia de nuestro continente y en el resto del mundo.Insistí mucho en ello.Preparamos en algún momento un proyecto de Ley Antimafia como tú recordabas.Lamentablemente yo estuve solo dos años en el ministerio. Fue la primera oportunidad que la izquierda asumía la responsabilidad del gobierno nacional y yo desde los años 40 militaba en esas filas y había sido uno de los fundadores del Frente Amplio, por eso cedí a la propuesta de Vázquez de ser el ministro del Interior de la izquierda, el primero. Probe que se podía ser de izquierda y ser Ministro del Interior defendiendo los intereses de la sociedad uruguaya especialmente de los sectores más vulnerables. El crimen organizado sigue creciendo. Las políticas de mera represión policial y a veces policial y militar en algunos países no han dado resultados , en ninguna parte del mundo. Hay que combinar en forma multicausal las medidas para combatir las causas del delito.Y eso no quiere decir, como me acusaron a mí de que quería liberar a los delincuentes. Incluso mucha gente creía que con la Ley de Humanización penitenciaria habíamos liberado a todos los presos comunes y eso fue absolutamente falso. La Ley de Humanización preveía la liberación preceptiva solo de aquellos delincuentes comunes que habían ya cumplido con las normas procesales y debían estar en libertad. La Ley de Humanización creó la reducción de la pena por trabajo y estudio en el recinto pentenciario”
-Se han dado situaciones graves en los últimos años: salida de Montevideo, de toneladas de cocaína hacia Europa; la fuga de Rocco Morabito, el caso del pasaporte de Marset ¿Hay un deterioro del sistema político? ¿La criminalidad está atravesada en los partidos políticos?
“Frente a esta pregunta no puedo desconocer que en el Uruguay, que no estamos vacunados contra la corrupción política y adminstrativa, pueda haber, y el gobierno último de la derecha uruguaya demostró que hay sectores del gobierno, en este caso de la derecha, implicados en problemas de corrupción, frente al crimen organizado.No hay que excluirlo, hay que combatirlo y pienso que el actual gobierno, en función de las experiencias anteriores, sobre todo la del último gobierno va a tomar medidas firmes contra los elementos que han ido surgiendo como determinantes en la actividad del crimen organizado, por ejemplo en lavado de activos”
-¿Pero la fuga de Rocco Morabito fue en el período de Bonomi , como ministro y Mujica como presidente?
“Ese fue un problema.Hace poco lo quisieron implicar en ese tema a un gran funcionario policial, Mario Layera, y la justicia investigó durante mucho tiempo y deslindó responsabilidades de los jerarcas policiales de entonces”
-¿Es conciente Díaz que usted por aquellos años dió el puntapié inicial para crear una conciencia antimafia que no había en el Uruguay?
“Exacto. A mi me interesó mucho la legislación sobre todo italiana en la materia y teníamos un gran penalsta ya jubilado , el doctor Gonzalo Fernández que obviamente me estuvo ayudando en esa materia.Llegamos a presentar un proyecto de Ley Antimafia muy bien pensado, sobre todo por Gonzalo pero no nos dió tiempo, ni teníamos mayorías parlamentarias en aquel tiempo para sacarlo adelante. Tal vez ahora es el momentp de trabajar en una legislación apropiada a la índole, a la naturaleza del crimen organizado. A partir de la situación de hoy que es muy grave a nivel nacional, regional e internacional”
-Hay puntos suspensivos en crear el delito de asociación mafiosa que no hay en este momento.
“Yo creo que eso puede ser incluso parte de una política de Estado en esa materia, y en materia penitenciaria; creo que a nivel parlamenario ahora habría posibiidades de sacar una buena Ley Antimafia y que abarque todos los elementos actuales, modernos, de lo que es el crimen organizado”
-¿El sistema político está vulnerable a estar contaminado por la ideología mafiosa?
“No tenemos ninguna evidencia, digamos científica, objetiva. Yo no lo excluyo simplemente por un espíritu racional y crítico, sí en todos lados han surgido políticos implicados; ahora mismo, el candidato a la presidencia de Ecuador aparece vinculado al tema del narcotráfico en un país que está siendo asaltado. Es evidente que tenemos que encararlo.Ya lo hicimos en el primer gobierno del Frente, siendo yo Ministro del Interior con un organismo que se llamaba Reunión de Minstros del Interior y de Seguridad del Mercosur y de Estados Asociados, yo estuve seis meses de presidente de ese organismo; hicimos reuniones de Coordinación con las policías del Mercosur. Le dimos especial importancia al tema. Fue muy competente la Dirección Gral de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, que justamente Layera era uno de sus principales oficiales y el Inspector Rivero era pieza fundamental de esa Dirección . El narcotráfico sigue creciendo, y solamente con represión policial no lo vamos a terminar”-
-¿Tema derechos humanos en el Uruguay? 29 Marchas del Silencio sin respuesta. Solo siete hallazgos de restos en cuarteles militares.¿ Hay una asignatura pendiente?
“Empecemos a reconocer que solo con el Frente Amplio se avanzó en la materia; entramos a los cuarteles e investigamos por nuestros desaparecidos; se tomaron medidas de reclamo a comandantes de la Fuerzas Armadas. Lo comenzó Tabaré Vázquez, y el informe castrense fue evidentemente falso, mentiroso y entonces ahí me parece que flaqueamos, ahí teníamos que haber empezado a tomar medidas. Veníamos por primera vez al gobierno nacional,no teniamos respaldo de las demás fuerzas políticas. Tal vez no supimos trabajar bien en el movimiento social para implicarlo, cada vez más fuertemente; no digamos a la Comisión de Madres e Hijos de desaparecidos que ha tenido una acción inclaudicable digna de todo elogio, sino porque también está el resto de la sociedad civil que tiene que apoderarse del tema, encarnar en las movilizaciones sociales y políticas los designios humanitarios que nuestros desaparecidos aparezcan. Así que hay en la materia asignaturas pendientes y yo pienso que el actual gobierno va a trabajar positivamente en la materia y vamos a seguir avanzando lentamente porque hay una complicidad de los militares en no decir la verdad”
-¿Cómo lo recuerda a Raúl Sendic padre, como fundador del MLN?
“Tengo un gran recuerdo de Sendic. Cuando vine de Batlle Ordóñez e hice preparatorios acá ya me vinculé con él, que era un activo militante de las juventudes socialistas, y del Partido Socialista. Sendic fue un gran militante del Partido, 20 años vinculado al Partido, y junto con Trías fueron las dos figuras fundamentales en el proceso de cambio de las posiciones del Partido en los años 50’.
-¿Usted es un acérrimo defensor del pueblo palestino y muy crítico por la ausencia de legisladores frenteamplistas en las movilizaciones ....
“Aquí tenemos también un proceso de erosión de las tradicionales posiciones de la izquierda a favor del pueblo palestino y a mí me produce una gran tristeza ver cómo no estamos a la altura de nuestras responsabilidades como fuerza política y de nuestras actuales responsabilidades como gobierno nacional. Ahí tenemos un problema de diferenciación interna dentro del Frente Amplio que no podemos negar.Yo espero que las mayorías frenteamplistas vuelvan al camino de solidaridad con los pueblos que sufren la opresión colonial,imperial de otras potencias, especialmente de Estados Unidos, que son las que apoyan el genocidio que sufre el pueblo palestino, que apoyan al nefasto gobierno israelí. Yo prefiero hacer foco en la derecha, en la ultraderecha de Israel, dueña del gobierno como los responsables fundamentales junto con Estados Unidos, con la dirección política de EE.UU que son los que están apoyando un genocidio, un apartheid impresentable y que si volvemos a las raíces de la izquierda uruguaya tendríamos que estar todos unidos apoyando la causa palestina. Lo fundamental es ser consecuente con nuestros principios anticolonialistas, antiimperialistas y cualquier pueblo que luche por su liberación , como luchó Artígas, en nuestro país, en nuestra región; tenemos que estar junto a los pueblos africanos, buscando caminos de libertad y de gobierno propio”
-¿Cómo ve el socialismo en el Uruguay?
“Aquí en el Uruguay podemos decir que hay dentro del Frente y sectores que no están ahora en el Frente, que son de perspectivas socialistas, que su horizonte es el socialismo, pero estamos dispersos; comunistas, socialistas, troskistas, anarquistas. Yo creo que estamos en una etapa de buscar nuevas formas de unificación para fortalecer dentro del Frente Amplio, que es la gran fuerza política de nuestra izquierda, el espacio socialista que es fundamental para que la izquierda no pierda el rumbo. Tenemos que hacer un gran esfuerzo para desde el movimiento social muy mancomunado con la izquierda social, que en los últimos años ha tomado posiciones de avanzada en el concierto político social uruguayo, hacer un esfuerzo para que no esté expresado, dentro del Frente , no con esta fuerza dispersa”
-¿El fascismo se viene instalando en el mundo?
“Acá todavía no tenemos una ultraderecha al estilo libertario, entre comillas, de Argentina o la derecha italiana. Por suerte eso no ha ocurrido pero ya hay ciertos embriones peligrosos en esa materia. Y a eso tenemos que oponer una mayor lucha y una conciencia, y una organización revolucionaria en nuestro país que amplíe el poderío de nuestro Frente Amplio. Hace falta unidad de los sectores de horizonte socialista”
“Tenemos que recuperar y ser consecuentes con la solidaridad, no solo hablar, como veo a dirigentes de nuestro gobierno que tenemos que honrar la razón de Estado, los acuerdos dejados por el gobierno anterior.Yo a la razón de Estado pongo la razón de la solidaridad de clase que es mucho más importante para la izquierda que la propia razón de Estado, hay que honrarlo claro, pero no en perjuicio de los principios de la solidaridad de clase,solidaridad con países pobres y débiles, solidaridad con las clases más necesitadas del país donde uno nació”
-¿Si fuese presidente uruguayo qué puntos, qué aspectos daría prioridad, trataría con urgencia?
“Primero, fundamentalmente superar la pobreza, la desigualdad social en nuestro país y segundo, en lo internacional, la solidaridad con los pueblos que luchan por la liberación emancipación política, social y cultural”
-¿El tema del saqueo de los recursos naturales, el agua, por ejemplo?
“Eso es síntoma y causa de la pobreza. Yo tengo que luchar contra la pobreza enfrentando los factores que la generan; ahí están las multinacionales, las coorporaciones, los depredadores de los recursos naturales. Sin recuperar eso no vamos a resolver el tema de la pobreza que és como la expresión sufriente de nuestro pueblo. Este tema lo tenemos que poner en el centro de nuestras preocupaciones, pero viendo las causas, hay esto por ejemplo, por Arazití.
-¿La pérdida de la soberanía?
“La defensa de la soberanía es la lucha por superar la pobreza. Este contrato que se ha hecho con UPM, todo eso fue contrario a los intereses soberanos del Uruguay. También ahí creo que teníamos que haber hecho cosas diferentes”
-¿Eduardo Galeano, una reflexión suya? Sabemos que lo conoció cuando él era adolescente y fue un compañero de vida suyo, acá y en el exilio?
“Eduardo Galeano es una gran figura del Uruguay, lamentablemente, ni la academia ni la izquierda ha hecho lo que debe de hacer para rememorar,homenajear, y reconocer la valia histórica de Galeano”
-¿Cómo sería el pensamiento ,y el accionar de Galeano, hoy ?
“Yo no tengo la menor duda de que Galeano hoy estaría en las mejores posiciones. Nunca lo ví desfallecer, aflojar en ninguno de los problemas del hombre y de los trabajadores”
Artículo relacionado:
*Foto de Portada y 3: Loreley Latierro
*Foto 2: Facsímil de artículo de Antimafia Duemila de 2006, entrevista de Georges Almendras y Giorgio Bongiovanni al entonces Ministro del Interior José Díaz, en el Ministerio del Interior de Montevideo,Uruguay.
*Foto 3: Reciente registro gráfico de José Díaz en una movilización por el pueblo palestino en Montevideo, dialogando con militantes sobre su malestar por advertir la ausencia de legisladores del Frente Amplio.