“Hacer leyes para no respetarlas no tiene sentido” afirmó a Antimafia Dos Mil el senador Ignacio Iramain, quien esta ocupando una banca en el parlamento, en el lugar de la que fuera senadora Katya González, haciendo parte de la Comisión de Legislación.
“Estoy tratando de entender las comisiones y en general yo participo en casi todas las audiencias públicas, porque me parece que es lugar donde hay que escuchar a la gente. Este es un parlamento que se ha caracterizado de hacer una hiper legislación, en un país donde las leyes no se cumplen, no se respeta. Si a la senadora Katya González se la saco violando la Constitución, yo primero voy a tratar de aprender cómo funcionan las cosas y después recién vamos a ver el tema de legislación”
Esclavitud laboral en el Chaco
-¿Que le pareció todo lo debatido en cuanto a la situación laboral en que viven los trabajadores rurales, sobre todo en el Chaco, por la esclavitud laboral incluso?
“Bueno, es una situación alarmante, uno le abruma todas las cosas que comenta la gente, porque realmente se vive en una esclavitud moderna. Gente que no tiene derechos, que no se los respeta en sus más mínimos derechos humanos, es fundamental que atendamos, veamos dentro de lo que nosotros podamos -porque somos un órgano deliberativo- articular posibilidades de soluciones”
-¿Toda esta violación a los derechos de los trabajadores tiene relación con ese Estado fallido que usted siempre menciona?
“Paraguay prácticamente se está convirtiendo en un Estado fallido porque los servicios básicos y las instituciones no funcionan, funcionan solamente para algunos grupos, para algunos sectores, pero para la mayoría de la población que está teniendo serios problemas de sobrevivencia, lo vemos en los servicios básicos que no funcionan. ANDE no funciona, ESSAP no funciona, el Ministerio de Obras Publicas no funciona. No tenemos un estado de Derecho, vemos cómo funciona el poder judicial, un paso absolutamente cansino, y con una falta de coraje cívico que realmente aturde”
El caso Pecci
-Ya que menciono el poder judicial ¿Cuál es su opinión es relación a la posición asumida por el Fiscal General del Estado ante el magnicidio del Fiscal Marcelo Pecci
“Bueno, nosotros mantenemos la misma preocupación que tiene la familia y que tiene la esposa. No ha logrado explicar, las contradicciones en las cuales ha entrado, no es posible que en estos siete meses como él dice, a ´pesar de que van 2 años de la muerte de Marcelo Pecci no se haya tenido ningún avance en nuestro país que corresponde. No es un problema de territorialidad como lo quieren plantear. Corresponde que aquí se investigue, hay que ser Mandrake, no se tienen los recursos suficientes y entonces realmente (NdR: el Fiscal General) da muy pocas esperanzas y son muy incoherentes sus explicaciones”
-Muchos hablan a nivel periodístico, mediático, que hay grandes intereses de poderosos, que serían protegidos en nuestro país, en relación a los autores morales del magnicidio, a nivel institucional ¿Usted piensa igual?
“No hay ninguna duda de que es el poder político que está protegiendo al crimen organizado, lo estamos viendo ahora con todo lo que está saliendo en relación al operativo Ultranza, con respecto a los parlamentarios que están involucrados y entonces, hay toda una red y conexión en el poder político que protege al crimen organizado”.
Crimen organizado infiltrado en la política y en la justicia
-En los últimos días se denunció a través de un diputado, la infiltración del crimen organizado en la Comisión de Narcotráfico nada menos del Parlamento. ¿Cuál es su postura al respecto?
“No me llama la atención. Se habrá descubierto esto solo, porque veo que hay fiscales que tienen el coraje cívico de avanzar, están corriendo riesgo de vida, yo tengo confianza en esa clase de gente para que vayan investigando y denunciando todos estos hechos”
-¿Más allá de lo que pueden hacer los magistrados judiciales, fiscales y jueces, no le faltaría mayor compromiso cívico a la clase política?
“La clase política hace rato que está divorciada de la ciudadanía, vive para sus propios intereses. Aquí hay grandes negocios, vienen a defender negocios en su gran mayoría. Entonces es muy difícil que la clase política dé algún tipo de solución importante para la población”.
-¿Cuál es su pensamiento, porque a mí me alarma como ciudadano paraguayo y como comunicador. lo manifestado en estos días por un parlamentario, que renuncia por cuestiones de seguridad, por temor al crimen organizado, a la Comisión de Narcotráfico?.
“Es que es legítima, si uno se ´pone a pensar el riesgo que uno corre cuando está haciendo este tipo de denuncias, corre riesgo de vida. Esta gente no va a tener ningún problema, como asesinaron a Pecci, como están amenazados otros fiscales, la propia abogada de la esposa de Marcelo Pecci, lógico de que exista temor”.
-¿Pero cuál es la postura asumida por la clase política ante esa denuncia concreta de un miembro del Congreso
“La oposición es minoritaria, absolutamente, porque hay un copamiento de todo, se manifiesta, pero más que hacer poemas, en estos momentos no se puede hacer más que eso, no se tiene los votos necesarios como para implementar absolutamente nada, bloquean todo. Hay una mayoría hegemónica, que bloquea absolutamente todas las iniciativas que se puedan tener”.
-¿Qué hace falta? ¿Es un problema legislativo, falta de coraje, falta de voluntad política para combatir de manera seria, sistemática, al crimen organizado y la mafia, que son fenómenos diferentes?
“Por supuesto que es voluntad política. Que el poder político se separe del crimen organizado. Aquí está todo infiltrado. Acá esta todo vinculado. La misma mafia está metida dentro del poder judicial, entonces como van a tener voluntad política para resolver los problemas”.
-¿Por qué no existe una unidad entre los pocos honestos que existen, tanto dentro de la clase política, como la ciudadanía?. ¿Por qué esa incapacidad para articular una lucha orgánica contra el fenómeno mafioso?.
“Bueno, a nosotros desde el punto de vista, de la cultura política nos falta mucho, no tenemos la educación suficiente como para poder avanzar y la gente, frente a una necesidad de sobrevivencia, se presta a ser cómplice de este tipo de situaciones, con el silencio, con la falta de respuestas, de reacción, de indignación. Pero ojo con el paraguayo porque en el momento que emocionalmente se involucra y quiere responder, lo hace de una manera exclusiva”
-¿Finalmente, que es lo principal ahora para poder luchar contra el crimen organizado?. ¿Qué nos hace falta?
“Unirse, que la gente decente, se pueda cohesionar y resistir frente a todo este embate del crimen organizado y del poder político absolutamente corrupto”.
*Foto de Portada: Antimafia Dos Mil