Sábado 22 Marzo 2025

El presidente de la Corte de Apelación, Matteo Frasca: "Es inapropiado atribuir la reforma de la justicia a Falcone"

La Constitución en la gran pantalla, escarapelas tricolores en muchas de las togas presentes -para subrayar su lealtad a los principios contenidos en la Carta- y la sala desierta por el abandono de decenas de magistrados justo antes de que tomara la palabra el representante del Ministerio de Justicia. Hacía tiempo que no se veía en Palermo una inauguración del año judicial como ésta. Lo que la caracteriza, a diferencia de otros años, es ciertamente el clima de disenso hacia el Ejecutivo por las medidas adoptadas hasta ahora que debilitan la autonomía e independencia de la magistratura. Esta mañana, de hecho, en el Palacio de Justicia los magistrados de Palermo se han unido a la protesta nacional convocada por la ANM (Asociación Nacional de magistrados) para impugnar la reforma de la justicia del gobierno de Meloni. Empezando por la separación de carreras promovida por el ministro Carlo Nordio (aprobada por la Cámara el pasado 16 de enero). Una protesta silenciosa pero muy dura, cuyos motivos son más que evidentes al escuchar el informe anual del presidente de la Corte de Apelación, Matteo Frasca, que inauguró el año judicial en presencia del Procurador General Maurizio de Lucia, del presidente del Tribunal Piergiorgio Morosini, el fiscal nacional antimafia Giovanni Melillo, la fiscal general Lia Sava y algunos de los más altos funcionarios políticos y eclesiásticos de la región. Frasca, después de haber resumido los resultados positivos obtenidos en el 2024 por los Tribunales de Palermo "a pesar de la falta de personal que aflige tanto a las oficinas de primera instancia como a la Corte de Apelación", expresó inmediatamente su "preocupación por las reformas que se están aprobando actualmente" criticando el "continuo ataque al poder judicial".inaugura2

En su discurso, el Presidente del Tribunal de Apelaciones no escatimó críticas a la actuación del ejecutivo en el ámbito de la justicia. Partiendo, precisamente, de la "separación de carreras", que calificó como "la punta de un iceberg cuya parte sumergida y quizá más preocupante está emergiendo, aunque no se comprenda del todo su efecto disruptivo quizá porque tiene menor impacto mediático". "La reforma de la justicia pretende de hecho -añadió- introducir otros cambios en el sistema judicial que se combinan con la separación de carreras y van mucho más allá, inscribiéndose plenamente en un proyecto unitario que quiere redefinir el equilibrio entre los poderes del Estado. ". "Se trata de intervenciones que, más allá de las reiteradas declaraciones de continuidad con el marco constitucional vigente contenidas en el informe adjunto, en realidad están destinadas a crear precisamente esa fractura que los creadores de la reforma niegan". "La primera consecuencia -declaró- es el debilitamiento del papel del Presidente de la República que, aunque designado para la presidencia de ambos de los dos nuevos Consejos Superiores, ya no podría ejercer la indispensable función de coordinación y mediación en el poder judicial. "en su conjunto". Frasca se dirigió entonces al ministro Nordio, cuyo representante estaba sentado en la primera fila de la abarrotada sala del tribunal.inaugura3

*Foto 3: De izquierda a derecha: el arzobispo Corrado Lorefice, el prefecto y alcalde de Palermo Massimo Mariani y Roberto Lagalla y el senador Roberto Scarpinato

"Por respeto institucional, le creo al Ministro de Justicia cuando afirma que no es su intención someter a la magistratura requirente al poder ejecutivo -afirmó- porque sería claramente contradictorio con su larga experiencia como fiscal durante la cual estoy seguro de que habrá tenido repetidas oportunidades de apreciar el valor de la independencia. Pero la fuerza de una institución -señaló- no reside en las promesas de los dirigentes de cada momento. Consiste en proporcionarle garantías y anticuerpos que la preserven incluso de la tentación presente y futura de socavar sus fundamentos". Según el presidente del Tribunal de Apelación de Palermo "el riesgo es verdaderamente alto si es cierto que numerosos juristas autorizados han expresado la certeza de que el epílogo coherente, no necesariamente inmediato, de esta reforma será la sujeción del Ministerio Público al control del Poder Ejecutivo, que puede exigir la persecución de ciertos hechos delictivos y dejar impunes otros. Se trata de una preocupación que también se siente con fuerza entre los nuevos magistrados, entre los que existe el temor de que esta reforma sea la antesala de la pérdida de independencia del Ministerio Público". Mientras tanto, "se acusa a los jueces -recordó el presidente- de estar 'politizados' y ser 'anti mayoritarios' sólo por haber emitido disposiciones que no se ajustan a la política del Gobierno y, al mismo tiempo, contradictoriamente se pide que el poder judicial apoye o no obstaculice las decisiones del poder ejecutivo, lo que sería la peor forma de politización".inaugura4

En su informe, Frasca abordó con gran atención las intervenciones políticas que obstaculizan o obstaculizarán el trabajo de los fiscales y también de los abogados. Al hacerlo citó repetidamente a Pietro Calamandrei, al Papa Francisco y también a Giovanni Falcone. Y sobre el juez asesinado por Cosa Nostra, el mensaje de la Corte fue claro: "Intentar atribuir la reforma de la separación de carreras a Giovanni Falcone hasta el punto de querer ponerle su nombre es, cuanto menos, inapropiado", dijo el presidente. "Es una idea verdaderamente singular la patrocinada por alguien que, debido a razones anagráficas, probablemente nunca conoció a Giovanni Falcone, pero que con sorprendente facilidad pretende atribuirle la paternidad de una ley haciéndose intérprete de su pensamiento a través de la extrapolación y descontextualización de algunas frases de una lección que dio en Catania el 12 de marzo de 1990".inaugura5

Para Frasca, que en su discurso también recordó al magistrado Ciaccio Montalto (de quien hoy se conmemora el aniversario de su asesinato), "la memoria de Falcone merece respeto no sólo con ocasión de las conmemoraciones. Y si realmente queremos rendirle homenaje sin instrumentar post mortem su incomparable valor, basta practicar como regla de conducta su inquebrantable sentido del Estado, por el que siempre respetó a las instituciones y a quienes las representaban, incluso en los momentos de mayor amargura: una lección de ética de estilo de la que hoy tenemos necesidad".

El informe del presidente de la Corte de Apelaciones concluyó luego con una cita de Calamandrei en la que el jurista invita a los jueces a defender la Constitución. Después siguió un larguísimo aplauso de toda la sala, especialmente de los magistrados de Palermo que poco después, con la Constitución en la mano, abandonaron momentáneamente la sala antes del discurso de Alessandro Buccino Grimaldi, en representación del ministro Nordio.

Separación de carreras: críticas de la Fiscalía y el Tribunal

La procuradora general del Estado, Lia Sava, también habló sobre la reforma de la separación de carreras. "La separación de carreras es inútil, porque los pasos entre ambas funciones son ya muy pocos y no es adecuada para garantizar la autonomía e independencia del poder judicial, mientras que, como ya se ha destacado anteriormente, las estadísticas sobre condenas de este distrito demuestran de manera inequívoca que no haya un sometimiento del juez a las peticiones del órgano de acusación. Es esencial, en cambio, que el fiscal permanezca inserto en la jurisdicción, nunca liberado del control del juez, y ciertamente no por un privilegio de nuestra categoría sino como garantía de los derechos ciudadanos". Las mismas preocupaciones fueron expresadas por el fiscal jefe de Palermo, Maurizio de Lucia, quien también intervino durante la inauguración del año judicial. "La autonomía del Ministerio Público separada de la jurisdicción no puede ser, simplemente no puede ser por naturaleza. Porque un cuerpo de unos 2000 magistrados, independiente de todo lo que no sea ellos mismos, es algo que no existe en ninguna democracia y que ninguno de nosotros querríamos. Porque el siguiente paso es inevitable: el fiscal sometido al control del ejecutivo", dijo el fiscal.inaugura6

"Pero atención: la elección de un fiscal independiente de cualquier otro poder, político en particular -establecida por nuestra asamblea constituyente en 1948- no significa que se pueda implementar un cambio en el tema de la independencia que llevaría a un fiscal a proteger a sus amigos y a olvidarse de los enemigos; sino todo lo contrario: un fiscal cuya elección puede ser orientada por el poder político hacia el enemigo". "Esta es la razón por la que -continuó- el fiscal debe estar lo más alejado posible de las orientaciones mayoritarias del electorado. La autonomía sólo se conserva dentro de un sistema judicial complejo en el que los magistrados, jueces y fiscales, permanecen unidos desde el punto de vista organizativo. Si bien la separación funcional que -concluyó- tenemos hoy ya está en los hechos y en la ley. Ir más allá de ese nivel no sería un buen servicio a los ciudadanos ni a la República". Finalmente, el Presidente del Tribunal de Palermo, Morosini. expresó su opinión sobre el tema. "Si pienso en los efectos de la reforma constitucional en curso, confieso mi gran preocupación. No sólo por estos jóvenes magistrados que se preparan para ejercer funciones tan importantes y delicadas, sino sobre todo por los ciudadanos que reciben su trabajo. Porque esa reforma que tiene en los labios la separación de carreras, tiene en el corazón la sensible modificación del equilibrio entre el derecho y la política", afirmó Piergiorgio Morosini. "La suma del doble CSM (Consejo Superior de la Magistratura), el sorteo seco de los jueces y Alta Corte Disciplinaria -añadió- es una combinación que crea las condiciones para tener en el futuro jueces alineados, apáticos, obedientes e invisibles. ¿Es esto lo que queremos?".inaugura7

La lucha contra la mafia

En el centro de las diversas intervenciones de los representantes del distrito judicial de Palermo estuvo el tema de la lucha contra la mafia. "En nuestro país la cuestión penal muchas veces se entrelaza con la cuestión democrática", comenzó diciendo el presidente de la Corte de Apelaciones, brindando una idea general sobre el tema al ubicarlo en el contexto de la independencia del poder judicial sobre la cual, como se mencionó, centró su discurso. "Las masacres y los asesinatos políticos, la corrupción sistémica y la presencia arraigada y duradera de organizaciones mafiosas y su correlación con los aparatos estatales refuerzan la creencia en la importancia estratégica del estatuto del fiscal, especialmente a la luz de su historia que claramente representa la progresiva emancipación de las coacciones externas e internas como una auténtica conquista democrática, corroborada por el carácter obligatorio de la persecución penal que contribuye a garantizar tanto la independencia del Ministerio Público como la igualdad de los ciudadanos ante la ley". Refiriéndose al estado del arte en la lucha contra la mafia, el fiscal de Lucía afirmó que "Cosa Nostra está en una fase de reestructuración continua. El impresionante trabajo que estamos realizando tiende a reducir un mecanismo criminal que lleva en esta tierra 170 años y que, lamentablemente, estará ahí por mucho tiempo más, por grande que sea el esfuerzo del poder judicial y de las fuerzas policiales del territorio, las herramientas para derrotar a Cosa Nostra están fuera de este Palacio de Justicia".inaugura8

"Para el ala militar de Cosa Nostra no es un momento fácil, los líderes ancianos detenidos están ansiosos por retomar un papel activo en el territorio y los jóvenes prometedores buscan proyecciones de futuro, con la oposición de la DDA que impide la reconstrucción de esa indispensable 'cúpula de Palermo' para que la mafia sea cada vez más poderosa. Pero debemos entender: Cosa Nostra no está derrotada". De la misma opinión es el Procurador General de Palermo. "Sigue vigente una mentalidad mafiosa cuya prueba de fuego son una serie de conductas criminales que Cosa Nostra lleva a cabo fácilmente gracias a una degradación ética que forma el contexto de los tiempos que vivimos", denunció Lia Sava. "Un deseo de mafia y de utilizar tácticas mafiosas que está lejos de desaparecer -añadió Sava- las familias asentadas en el territorio pretenden controlar no sólo la economía ilegal, la droga y la extorsión, sino también la legal, aprovechando el aporte malsano de empresarios sin escrúpulos. El interés de Cosa Nostra en las obras públicas más grandes y significativas sigue siendo el mismo".

*Fotos: © Paolo Bassani

*Foto 3: De izquierda a derecha: el arzobispo Corrado Lorefice, el prefecto y alcalde de Palermo Massimo Mariani y Roberto Lagalla y el senador Roberto Scarpinato