El volumen de negocios anual de las mafias italianas ronda los 40 mil millones de euros al año; una cifra aterradora que prácticamente equivale a dos puntos del PIB. Así lo informó la Oficina de Investigación CGIA. Si hacemos una comparación puramente teórica que, sin embargo, permite "dimensionar" el alcance del fenómeno, el volumen de negocios de la industria criminal parece hipotéticamente ocupar el cuarto lugar a nivel nacional, después del registrado por ENI (93,7 mil millones euros), por ENEL (92,9 mil millones) y por el Gestor de Servicios Energéticos (GSE) (55,1 mil millones). "Hay que señalar también -se sigue subrayando- que los datos relativos al volumen de negocios de las organizaciones criminales de tipo mafioso antes mencionadas están ciertamente subestimados, ya que no es posible medir también los ingresos atribuibles a la infiltración de estas entidades en la economía legal".
En Italia, informa la Oficina de Investigación de la CGIA, hay 150.000 empresas en la órbita del crimen organizado. Gracias a los datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Banco de Italia -estructura que, por ley, recibe cada año cientos de miles de informes de transacciones financieras sospechosas procedentes de intermediarios financieros- ha sido posible determinar el número de empresas presentes en Italia que son potencialmente cercanas a contextos de crimen organizado.
Además de los informes recibidos, la UIF también cruzó los intercambios de información adquiridos de la Dirección Nacional Antimafia y de la Autoridad Judicial. Gracias a esta combinación de datos fue posible registrar al menos 150 mil empresas que potencialmente podrían estar controladas o conectadas de diversas formas con organizaciones criminales de tipo mafioso. Al analizar la distribución territorial de las empresas con "olor a mafia", vemos que las actividades que corren mayor riesgo son las presentes en las grandes áreas metropolitanas. En Nápoles, por ejemplo, serían casi 18.500, en Roma poco más de 16.700 y en Milán rozan las 15.650 unidades.
Aproximadamente el 34 por ciento de los negocios en riesgo en todo el país se concentran en estas tres áreas geográficas. Seguida de Caserta con 5.873 empresas, Brescia con 4.043, Palermo con 4.016, Salerno con 3.862, Bari con 3.358 y Catania con 3.291. Los ámbitos criminales en los que operan las mafias son numerosos. Entre los principales, la Oficina de Investigación del CGIA destaca el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la eliminación ilegal de residuos, la contratación pública, las apuestas clandestinas, los juegos de azar, la usura, el contrabando de cigarrillos y la prostitución. Entre las actividades que llevan a cabo estas bandas criminales, la extorsión es la más rentable y las víctimas de este delito son, casi exclusivamente, empresarios. Y no sólo eso. En los territorios donde aumentan las denuncias ante las autoridades judiciales por extorsión, pero también por delitos medioambientales, falsificación, trabajo ilegal, mafias, etc., la probabilidad de que en el lugar exista una presencia arraigada y generalizada de una o más organizaciones de tipo mafioso es muy alta. En los últimos años, la extorsión es uno de los pocos delitos que ha visto un fuerte aumento en el número de denuncias. En los últimos diez años, de hecho, los delitos denunciados por la policía a las autoridades judiciales por extorsión han aumentado un 66,2 por ciento, mientras que el total de todos los delitos denunciados ha disminuido un 19 por ciento, pasando de 2,89 millones en 2013 a 2,34 millones en 2023. Y especialmente en el Norte, según la Dirección de Investigaciones Antimafia, el fenómeno de la extorsión se está extendiendo sin recurrir más a amenazas explícitas y menos al uso de la violencia, pero buscando una suerte de 'complicidad' con las víctimas, imponiendo, por ejemplo, la contratación de personal o la prestación de otro tipo de servicios/suministros. O bien, ofreciendo a las empresas soluciones 'compartidas' con ventajas mutuas, como la facturación de operaciones inexistentes, donde las víctimas también deben pagar en efectivo el importe del IVA que luego el cliente debe abonar al fisco.
Permitiendo así a este último cumplir con la obligación tributaria y al mismo tiempo ocultar la solicitud de extorsión por dinero. Entre 2023 y 2013, las denuncias por extorsión aumentaron un 66,2 por ciento, con un pico máximo de +128,3 por ciento en el Nordeste. En términos globales, el Sur, con 3.877, fue la distribución geográfica que registró el mayor número de denuncias en 2023; seguido del Noroeste con 2.945, el Centro con 2.573 y el Noreste con 2.043. Sin embargo, en el mismo período, entre las provincias las variaciones de crecimiento más importantes fueron Bolzano con +362,5 por ciento, Belluno con +330 por ciento, Verbano-Cusio-Ossola con +311,1 por ciento, Benevento con +278,6 por ciento. por ciento y Ferrara con +257,1 por ciento. Finalmente, en valor absoluto, la ciudad metropolitana de Roma es la que registró el mayor importe global en 2023 con 1.204 denuncias. Seguida de Nápoles con 836, Milán con 769, Turín con 474 y Bolonia con 296.
*Foto de Portada: Antimafia Duemila