Martes 15 Julio 2025

Presentación del libro "Contra las dos derechas" en la Sala Capitular del Convento de Santa Maria sobre Minerva

La idea es atacar la participación del electorado, excluyéndolo del panorama político, atándolo a un juego amañado y luego completar la construcción de un nuevo sistema autoritario con leyes que transfieren todo el poder de decisión a unas pocas personas.

No es un proceso fácil; requiere años, dinero y, sobre todo, muertes. Hasta que el sistema alcanza ese equilibrio tóxico cuya principal expresión es el abstencionismo. Este es el concepto que muchos oradores intentaron analizar hoy en la Sala Capitular del Convento de Santa Maria Minerva durante la presentación del libro Contra las dos derechas - Por un gobierno del 99%, organizada por iniciativa del ex fiscal general de Palermo y actual senador Roberto Scarpinato. El libro fue publicado por Editorial Futura, editado por Andrea Del Monaco, con prefacio de Andrea Pancani y epílogo de Marco Lillo, quien moderó el debate de hoy. El epicentro de esta guerra es la destrucción o el vaciamiento de la Constitución y la sustitución de sus valores sociales por los neoliberales. "No es casualidad que los think tanks de los grandes bancos de inversión y las multinacionales hayan identificado a la Constitución de 1948 como el principal obstáculo para el pleno despliegue de la biblia neoliberal y el dominio indiscutible del gran capital", dijo Scarpinato en su discurso.contralasdos2

"Los partidos de derecha, tanto antiguos como nuevos, a veces presentan estrategias divididas, pero están unidos por el interés común de crear una sociedad clasista y censal -agregó-, basada en la concentración de la riqueza y el poder en pocas manos, en la explotación del trabajo reducida a mercancía, en la mercantilización de las relaciones humanas y en la elevación del egoísmo individual a la categoría de norma social. La implementación de esta estrategia debe pasar necesariamente por un juego político amañado que ha determinado no solo el enorme crecimiento de la curva de desigualdad, sino también la cronificación de la desigualdad como elemento estructural del sistema económico, el desmantelamiento progresivo y planificado del Estado del bienestar, la oligarquización del sistema político que premia a élites limitadas en detrimento de la mayoría de la ciudadanía, y que día a día revela cada vez más su faceta autoritaria y violenta".

Un juego amañado donde la derecha y la izquierda ya no tienen ninguna diferencia sustancial: "Las políticas se han mantenido esencialmente inalteradas, siempre antipopulares y clasistas". De hecho, "una parte significativa del electorado que no se identifica con ninguna de las dos ofertas, que no está dispuesta a elegir entre la peor y la menos peor, o que percibe que es una alternativa falsa, elige salir del juego político". Mientras tanto, el Estado "es puesto al servicio de los mercados, es decir, de los grandes oligopolios que los gobiernan, y la ley de la competencia se asume no solo como la regla básica de la economía, sino como la regla de toda la convivencia social, con el consiguiente desmantelamiento progresivo del estado del bienestar y la privatización de los servicios públicos esenciales: desde la salud hasta la educación, el transporte, etc.".

"Así pues, la Constitución italiana ha sido progresivamente desprovista de eficacia y normatividad, sustituida por un nuevo sistema de valores, el de los Tratados Europeos, antitético al de la Constitución. En la jerarquía de las fuentes jurídicas, los Tratados Europeos han desbancado a la Constitución italiana de 1948. La sumisión de la política a la economía, principio clave de la ideología neoliberal, transfundido en los tratados europeos y antitético al constitucional, ha sido internalizada con sumisión por la clase política nacional de centroderecha y centroizquierda, degradándola de un poder decisorio político de última instancia al papel de sub-decisor, de ejecutor de decisiones tomadas al margen de los órganos institucionales nacionales". En resumen, "la clase política se ha desconectado de la representación popular y se encuentra inserta en una cadena de mando supranacional, ajena al control democrático y liderada por las grandes potencias económicas".

El programa político del Movimiento 5 Estrellas

"Si en las próximas elecciones el Movimiento 5 Estrellas -dijo Scarpinato- se viera nuevamente atrapado en el esquema del bipolarismo de suma cero, es decir, como parte de una coalición, de amplio campo o como se quiera llamar, compuesta significativamente por fuerzas políticamente desacreditadas por sus pasadas políticas anti polarización, podría exponerse a un doble riesgo: el primero es perder las elecciones por falta de credibilidad para convocar a las urnas cuotas significativas de abstencionistas capaces de impulsar la victoria de la coalición de centroizquierda. El segundo riesgo es una victoria pírrica. Es decir, ganar las elecciones gracias al retorno a las cuotas de abstencionistas, y luego desgastarse en una temporada debilitante e improductiva de compromisos a la baja dentro de la coalición ganadora, concluyendo su parábola como una fuerza normalizada e integrada en el sistema. Una repetición de la desastrosa experiencia de participar en el gobierno de Draghi. Este riesgo aplica al Movimiento 5 Estrellas, pero también aplica naturalmente a las demás fuerzas de una coalición auténticamente comprometida con la construcción de una alternativa real al orden existente. Una forma de escapar de esta trampa podría ser un pacto electoral propuesto con antelación como condición sine qua non a las demás fuerzas de la coalición y al electorado: una lista de diez reformas estratégicas que deberán aprobarse sin falta dentro de los primeros doce meses de la legislatura, en ausencia de las cuales el Movimiento 5 Estrellas se compromete a abandonar el gobierno volviendo a las urnas. El primer punto de este pacto electoral debería ser el compromiso inquebrantable de derogar, en los primeros cien días de legislatura, todas las leyes innobles aprobadas por esta centroderecha en estos dos años de legislatura. Una ley derogatoria de un solo artículo que indique en sus párrafos la lista de leyes derogadas. Sin esta parte destructiva, no es posible pasar a la parte constructiva".contralasdos3

La izquierda no hizo lo que debía hacer

Pero si la derecha y las estructuras que han permitido que se llegue a la estructura política actual siempre han mantenido cierta coherencia básica, no puede decirse lo mismo de la izquierda. "Ciertamente -precisó el ex primer ministro Giuseppe Conte en el marco de la conferencia- ahí está la esencia de los autores de este libro: lo que históricamente debería haber sido la izquierda y lo que debería haber hecho, no lo hizo, y creo que esta es una opinión ampliamente compartida. Si hoy nos encontramos en un sistema laboral, donde los menos protegidos son los trabajadores, donde hay un capitalismo desenfrenado, depredador, que se ha adelantado acumulando ganancias y permitiendo que haya ricos, super ricos y mega ricos, es porque hoy el capitalismo es sobre todo financiero. Hay muchas responsabilidades, incluso históricas, que debemos asumir -concluyó Conte- para no cometer los mismos errores".

Elena Basile: una alternativa es posible

La embajadora Elena Basile subrayó en su discurso el valor del libro, que tiene el mérito de hacernos pensar que una alternativa es posible y, por lo tanto, podemos oponernos a la producción de significado que realizan a diario los medios de comunicación, que tienden a hacernos creer que la forma de organización de la sociedad y el equilibrio de poder que tenemos ante nosotros, tiene un carácter ontológico y absoluto. Con esta premisa, Basile cuestionó la idea de que el sistema actual representa "el mejor de los mundos posibles", invitándonos a considerar caminos alternativos.contralasdos4

Al hablar de las causas de la transformación de la izquierda, la embajadora identificó raíces históricas: "Lo primero es desvincularse del dólar. Ahí es donde comienza un proceso de financiarización de la economía. El liberalismo de los años 80. ¿Qué es este liberalismo? La reacción de Reagan y Thatcher. Fue Thatcher quien inventó el lema 'no hay alternativa'. A continuación, describió que el sistema de libre circulación de capitales, sellado en Maastricht, contribuyó a la sociedad de la deuda, en la que las clases trabajadoras contribuyen a la remuneración de las clases capitalistas". Esta dinámica, según Basile, marcó el fin del pacto socialdemócrata y keynesiano, que había permitido la construcción del Estado de bienestar y la aplicación de la Constitución italiana.contralasdos5

En el ámbito de las relaciones internacionales, la embajadora analizó el declive del multilateralismo: "Occidente ya no puede mantener su poder, se cuida de acceder a una porción de poder con un compromiso, con una mediación que podría ayudarnos a reformar el multilateralismo político, las Naciones Unidas". Criticó la inmovilidad del Consejo de Seguridad, atribuyéndola a la "falta de mediación con Rusia y China", y vinculó la guerra en Ucrania a la expansión de la OTAN, que "destruyó la arquitectura de seguridad europea que había creado la OSCE". Sobre el conflicto en Gaza, Basile ofreció un análisis igualmente duro: "En Gaza estamos viendo prácticamente los resultados, solo que, lamentablemente, este es mi análisis pesimista porque el problema no es solo Netanyahu, el problema es una política occidental que ha visto a Israel como un peón atlántico para un plan expansionista".

Basile luego abordó la cuestión palestina, subrayando que el abandono del diálogo alimentó el auge de Hamás: "La cuestión palestina ha sido prácticamente abandonada desde el año 2000, lo que ha propiciado el nacimiento de Hamás, un movimiento terrorista que busca la liberación de un pueblo bajo ocupación". Denunció la complicidad occidental en lo que denomina un genocidio, recordando el papel de la Corte Internacional de Justicia: "Es importante hablar de genocidio. Porque las medidas se activan automáticamente. Por ejemplo, la imposibilidad de cooperación política, económica y militar con Israel".

Para concluir, Basile hizo un llamado a crear una Europa diferente, capaz de mediar y promover la paz: "Europa es nuestro horizonte trágico; la aplicación de la Constitución italiana también pasa por una reforma europea".

Gianni Dragoni: La crisis de la prensa y el control político

Con un discurso que entrelaza datos económicos, dinámicas políticas y violaciones de la libertad de prensa, Gianni Dragoni, histórico periodista de Sole 24 Ore y ahora periodista de Il Fatto Quotidiano, denunció la crisis estructural del sector periodístico y la creciente concentración editorial, subrayando que estos fenómenos amenazan la democracia.

Dragoni inició su discurso con un tono irónico, refiriéndose a la tarea que le fue asignada: "Quería dar un título; soy responsable de los datos de información. Cuando Andrea Del Monaco me pidió que me comprometiera con este trabajo, me dijo que fuera el anti Gasparri y acepté con gusto". La referencia al senador Maurizio Gasparri, quien recientemente presentó un proyecto de ley para reformar la RAI, fue el punto de partida para una reflexión más amplia sobre la libertad de prensa. Dragoni aclaró inmediatamente la importancia de la información independiente: "Todos sabemos, casi todos, que sin información libre, autónoma y capaz de valerse por sí misma, no puede haber auténtica democracia".

El análisis se centró en el estado crítico de la información global, aportando ejemplos concretos. En referencia a Estados Unidos, destacó la presión de Donald Trump sobre los medios: "El presidente de Estados Unidos, Trump, se burla de los periodistas poco obedientes. 'No quiero las preguntas de CNN, el 97 % de las noticias que da son falsas', fueron las palabras de Trump". A continuación, recordó un episodio emblemático: "La Casa Blanca intentó excluir del Despacho Oval y de viajar en el avión presidencial a periodistas de una de las agencias de prensa más famosas del mundo, porque se atrevieron a llamar al Golfo de México por el nombre que se ha usado durante más de 400 años y no por el nombre de Golfo de América que Trump quería imponer". Sin embargo, destacó que un juez estadounidense, el 9 de abril pasado, ordenó la restitución de Associated Press, lo que demuestra que Estados Unidos aún cuenta con protecciones constitucionales para la libertad de prensa.

La situación se agrava en contextos de guerra, como en Gaza, donde el acceso a la información está severamente limitado: "En Gaza, los periodistas extranjeros no pueden entrar en la Franja. Solo hay periodistas palestinos, pero son literalmente extinguidos, quemados vivos. Le ocurrió en la noche del 6 al 7 de abril a un periodista de Palestine Today, que fue quemado vivo porque la tienda que hacía de oficina donde trabajaba fue incendiada por balas disparadas por el ejército israelí". Dragoni reportó datos dramáticos: "Desde el infame 7 de octubre del 2023 hasta al menos principios de abril, 208 periodistas fueron asesinados en Gaza, más que en cualquier otra guerra". Estas cifras, a menudo ignoradas por los principales medios de comunicación, ponen de relieve el precio que paga la información en contextos de conflicto.

En Italia, el panorama no es menos alarmante. Dragoni describió una crisis estructural en el sector periodístico, marcada por una fuerte concentración editorial y una disminución de recursos: "Los ingresos de los servicios de comunicación (periódicos, diarios, publicaciones periódicas, radio y publicaciones digitales) ascendieron a 11.400 millones en 2023, un 2 % menos que el año anterior, pero en cinco años los ingresos totales disminuyeron en 746 millones". En particular, la prensa sufrió un colapso: "Los ingresos totales de la prensa disminuyeron un 8 %, hasta los 1.200 millones en 2023, 114 millones menos, y son inferiores, con una pérdida de 428 millones en comparación con el valor pre-COVID del 2019". Al mismo tiempo, la televisión domina el panorama mediático, con ingresos de 8.200 millones en 2023, pero es "la más subordinada al poder político". Dragoni destacó que "la gente se desinforma viendo sobre todo TG1 y TG5", subrayando que la prevalencia de la televisión, controlada por la RAI, Sky y Mediaset, acentúa la dependencia de la información del poder político. En el ámbito de la prensa escrita, la concentración editorial es igualmente preocupante: "El mercado de periódicos sitúa al grupo Gedi en primer lugar, concretamente Repubblica, Stampa y Secolo XIX, con casi el 16 % del mercado de ejemplares impresos. El grupo Cairo Rizzoli Corriere della Sera lo sigue de cerca, con casi el 15%, luego Caltagirone, con el 7,9%, los grupos Monti-Riffeser, con el 7,6%, Angelucci, miembro de la Liga, y Forza Italia, con el 6,7%. Esto significa que casi el 40% de los ejemplares pertenecen a los primeros 5 grupos, por lo que bastan 3 o 4 llamadas telefónicas para influir en la prensa". A diferencia de Estados Unidos, en Italia la prensa no reacciona a estas presiones.

Para abordar esta crisis, Dragoni propuso reformas estructurales: "El sistema de información debería reformarse profundamente reduciendo los umbrales antimonopolio de la prensa diaria, que son demasiado altos. Hoy en día, una ley tolerada por la izquierda permite que un grupo de la prensa diaria posea el 20% de la circulación nacional". A continuación, anunció que quería profundizar en las propuestas de reforma, retomando también el tema de la ley Gasparri.

*Foto de Portada: y restantes © Imagoeconomica

*Foto 2: Roberto Scarpinato

*Foto 3: Giuseppe Conte

*Foto 4: Elena Basile