Del 19 al 26 de abril se conmemora la semana de los pueblos indígenas
 
Pero es nuestro deber no caer en esa trampa
 
Por Daiana Carracedo-19 de abril de 2021

La semana de los Pueblos Indígenas tiene su origen en el Primer Congreso Indigenista Panamericano que fue realizado el 19 de abril de 1940 en México, con el objetivo de visibilizar la situación de las comunidades, que en su mayoría se encuentran atravesadas por la pobreza, la marginación y la negación de sus identidades, que muchas veces es peor que el olvido.

Pero siendo realmente claros, esta formalización de fechas no es más que una imposición de la cultura hegemónica que poco -o casi nada- tiene que ver con la cosmovisión de los pueblos originarios.

En primera instancia es importante destacar el concepto de aculturación, entendida como el resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Pero más grave aún es el hecho de que este proceso, que en varios otros aspectos de la vida cotidiana puede darse de forma natural, fue impuesto a los pueblos originarios de América Latina. Por esa razón, en reiteradas ocasiones ellos remarcan el hecho de que no debemos llamarlos “Nuestros pueblos originarios”, que a primera vista puede tener un significado amable. Pero en realidad nos estamos apropiando de ellos, de su cultura y su forma de vivir, queriéndolos traer -aunque sin malas intenciones la mayoría de veces- a nuestra realidad. Ellos son simplemente “Los pueblos originarios”, una cultura preexistente por muchos años al nombre moderno.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la semana de los pueblos originarios comenzó a usarse, por los mismos pueblos indígenas, como una oportunidad de ser escuchados. Así, por ejemplo, el 21 de abril de 2015, las Mujeres de las 36 Naciones Originarias de Argentina realizaron la primera Marcha de Mujeres Originarias en la ciudad de Buenos Aires en demanda de la creación de un Consejo de Mujeres Originarias por el Buen Vivir. El objetivo de garantizar los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y, en particular, el de sus mujeres. Hoy existe a nivel nacional el Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir *(Link de Facebook al final de la nota).

En esta oportunidad pudimos charlar con referentes de varios pueblos originarios. Aquí les dejamos un resumen de las frases más importantes.

Beti: Allegada a los pueblos originarios de Salta

“Los pueblos indígenas son usados por las empresas, los dirigentes, el mismo gobierno. Se aprovechan de sus necesidades. Es toda una consecuencia de este sistema que quiere exterminar a los pueblos indígenas. Porque ellos son los únicos que están cuidando y restaurando a la Madre Tierra. Las mineras y los políticos la contaminan, la están lastimando y sacando todos sus tesoros. Hay que trabajar por el bien de todos los hermanos originarios. Los que quedaron en el campo. Porque hay muchos que se fueron a la ciudad. Emigraron, conocieron las grandes luces y se olvidaron. Se avergonzaron de pertenecer a pueblos indígenas. Y después cuando vieron que podían lucrar ahí quieren volver”.

Comunidad Mapuche “Cerro León” en Chubut

“En el año 2010 las autoridades municipales y provinciales intentaron llevar a cabo un mega proyecto turístico. Este devastaría completamente el territorio. La idea de ellos era hacer pistas de Ski, talando todo el bosque nativo. A partir de ahí empezamos a defender la Madre Tierra. Entonces se comenzó a pensar que estamos en contra del progreso. Muchas veces sufrimos el maltrato verbal de la gente que nos ve como terroristas”.

“El Estado argentino se apropió de las mayorías de las tierras. Y son las comunidades que las están recuperando. Creemos que el territorio es fundamental para sostener nuestra espiritualidad. El territorio no solo nos da nuestra identidad, sino que desarrollamos nuestra forma de vida”.

Declaración de la comunidad Tapieté, en Tartagal, Salta

“Somos siete hermanas que decidimos salir caminando desde Salta. En las comunidades del norte se sufre mucho. Se dice que el Covid nos está matando, pero nuestra gente muere de desnutrición. Salimos a caminar para decir BASTA DE TERRICIDIO”.

Declaración de la Nación Charrúa, Entre Rios

"Esta es una provincia donde se cultiva soja. Las fumigaciones y el monocultivo hacen que estemos en conflicto por la tierra. La tierra vale mucho y tiene dueño. El despojo ha empujado a muchos de nuestros hermanos a la pobreza a no poder expresarse libremente”.

Berta Cáceres

En esta semana también debemos recordar a Berta Cáceres. Ella fue una mujer indígena Lenca y una de las defensoras de derechos humanos más conocidas en Honduras, que, desde hace 20 años, había defendido el territorio y los derechos del pueblo Lenca. El 3 de marzo de 2016, unos atacantes no identificados irrumpieron en la casa de la defensora indígena de renombre mundial Berta Cáceres y le asesinaron. Ella denuncio a la empresa Desa, que construye una hidroeléctrica en el territorio indígena Lenca. El juicio, contra David Castillo, ejecutivo de Desa y sospechoso de ser el autor intelectual del asesinato, fue suspendido. Castillo era socio de la familia Atala, principales culpables del asesinato. Los Atala no fueron imputados. Por el momento gana la impunidad.

En Brasil

En Brasil vive Sonia Guajajara, líder indígena. Formada en letras y enfermería en la Universidad Estadual del Maranhão. Coordinadora de APIB (Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil). Sonia fue la primera mujer indígena candidata a la vice presidencia de la república. Ella nos dice: “Venimos enfrentando muchos desafíos, desde siempre los territorios indígenas son un objeto de disputa entre el poder político y el poder económico, independiente del gobierno todo eltiempo tenemos que estar atentos a esa otra serie de conflictos que históricamente existen en los territorios: la deforestación, las quemadas, los conflictos terratenientes que mayormente son causados por la negación de la demarcación de los territorios indígenas, la demarcación es una ley en Brasil y, además de ser constitucional, es un derecho originario de los pueblos originarios”.

Ciertamente una semana no basta. El tiempo también es un concepto de nuestra modernidad. Los gobiernos usan esta semana para prometer y simular que van a implementar políticas reales.

Es nuestro deber no caer en esa trampa, y sostener la lucha de los pueblos originarios pasadas estas 168 horas de nuestro tiempo.

------------------

*Foto de portada: Reinaldo Cortés

*https://www.facebook.com/movimientodemujeresindigenasporelbuenvivir/?ti=as