Viernes 18 Abril 2025

Siendo que el litio es un mineral mundialmente codiciado, por sus múltiples utilidades, y tanto, que su sola presencia en tierras del planeta literalmente desata tempestades de codicia y de una desmedida competencia para obtenerlo, sea donde sea, debemos consignar -desafortunadamente- que el hermano país, Chile, hace parte de ese circuito, si se quiere maléfico y sembrado de intereses, financieros e irremediablemente demoledores de soberanías.

Dentro de ese marco, nada agradable por cierto, el programa “MAPA” de Telesur le hincó el diente a ese tema, partiendo de la premisa de definir cómo podrán impactar a los intereses chilenos, los del presidente estadounidense Donald Trump, cuyo interés por el litio no ha pasado inadvertido, mundialmente. No hay que olvidar que el litio, en Chile, se encuentra en el salar de Atacama; un salar que se encuentra en manos de la industria privada, para su explotación; para su extracción.

Entonces, con expreso y oportuno ánimo de echar aguas claras sobre todo este punto, de hecho controvertido, porque involucra proyectos de neto corte financiero, tratándose de negocios particularmente transnacionales, es que la producción de MAPA puso énfasis en recavar múltiples opiniones, una de ellas en la voz y en la imagen de una tenaz activista chilena: María Cecilia Bartholin, en otrora colaboradora de Antimafia Dos Mil. Su intervención televisiva nos resulta muy grato compartirla con los lectores.

La entrevistadora, del staff de Telesur, fue en su primera pregunta, por demás elocuente y precisa: ¿Qué representa esto en líneas geopolíticas, cuando hablamos de un mineral tan estratégico como el litio?

“Lamentablemente Chile es un país donde prácticamente todas las materias primas, hablando de minería salen fuera del país, porque están en manos precisamente de empresas extranjeras. Hay que recordar que todos los nuevos tratados que se han firmado, el TPP y ahora la renegociación con la Unión Europea, le dan a las empresas extranjeras todas las ventajas de sacar el litio, el cobre y otros minerales fuera del país. Chile se queda prácticamente con muy poco.Hay que recordar que Salvador Allende nacionalizó el cobre en 1971 y en 1976 se crea la Codelco (Corporación Nacional del Cobre). Hoy Codelco sólo maneja el 28% del cobre, el otro 72% es propiedad privada y están operadas por ellos, nuevamente”

“En el caso del litio va a ser exactamente lo mismo. Tal como tú comentas Soquimich (SQM) es una empresa privada (que está en manos del ex yerno del dictador Pinochet) y Albermale es una empresa norteamericana. Ahora se hizo un acuerdo efectivamente, pero Chile va a sacar muy poco o una marginalidad respecto de lo que se extrae del mineral. Soquimich (SQM) estará a cargo hasta el 2030 como tú mencionabas y desde el 2031 en adelante el directorio estará compuesto por siete miembros donde Codelco va a tener la mayoría; pero estamos hablando de solo la administración, porque igual sigue en manos de extranjeros. Chile no va a tener un gran ingreso respecto de esto. Además el royalty (impuesto) que pagan estas empresas es casi irrisorio”

“Ahora ¿Cuál es el problema aquí? En los pueblos originarios, en el pueblo Coya más específicamente: hay saqueo de tierras, la minería del litio afecta directamente a los medios locales, la vida local, la agricultura, la falta de agua y al turismo también. El tema hídrico en Chile es brutal, en el caso del pueblo Coya, se sabe que las vías fluviales en las tierras andinas continúan secándose. Ellos tenían un río hasta hace poco tiempo y ya no existe.También la forma en la que se extrae el litio aquí en Chile es el proceso de evaporación de las salmueras y que puede tardar años y lamentablemente ocupa muchísimos recursos hídricos que dañan humedales y la biodiversidad que existe en el salar, perjudicando directamente a las comunidades. Este método es absolutamente atroz y no tiene ningún sentido”.

-¿A qué se debe esta postura del actual gobierno de Gabriel Boric, si en un principio antes de llegar al gobierno había garantizado llegar a un acuerdo para que esto se revierta? Estamos hablando de ese porcentaje con el que se queda el Estado para beneficio público, claro versus el porcentaje que se llevan estas grandes transnacionales. ¿A qué intereses responde? ¿Será solamente el tipo de modelo económico capitalista que ha caracterizado a esta nación durante años?

“Sí, absolutamente. Ahora lamentablemente Gabriel Boric prometió muchas cosas en campaña y de todas las cosas que prometió ha cumplido las más pequeñas para dejar contenta a la gente. Pero se ha entregado 100% a la derecha y a las peticiones del gran capital. No ha hecho mucho. El prometió no ratificar el TPP, sin embargo, lo hizo diciendo que hay que dejar que las instituciones funcionen, teniendo la posibilidad de retirarlo. Le hicimos llegar nuestro descontento como Plataforma de Chile y Plataforma de América Latina y el Caribe sin TLC, respecto de la renegociación con la Unión Europea, que le daba facilidades y el mejor precio para la UE, a una UE que viene en caída libre. Y sin embargo, se ratificó también. Es un gobierno que ha trabajado junto a la derecha y junto al capitalismo. Y lamentablemente Chile ha tenido desde la dictadura en adelante solo gobiernos que han hecho la voluntad de nuestro vecino del norte”

*Link de la entrevista: https://youtu.be/RZRlYo8OkhU

*Foto de Portada: Radioayni/Facebook Rudecindo Christian Espíndola Araya