Sábado 22 Marzo 2025

“Huellas. Tejidos de la Resistencia, es un proyecto fotográfico, principalmente trabajado con un fotógrafo italiano que es Pietro Vettore, un profesional que trabaja la fotografía analógica. Ahí están algunas de las primeras fotos que se están revelando del proyecto, o sea, son las que están en ese sector. La idea, principalmente, nace para de alguna manera mostrar la contracara de los discursos que desde Europa se estaban haciendo y se están haciendo en cuanto a la transición energética al desarrollo y a la transición del petróleo a las baterías de litio. El tema inicial fue ese. Después, el proyecto fue ampliándose a medida que fuimos recorriendo algunos territorios de Argentina. Comenzamos en la provincia de Jujuy, y después pasamos por diferentes provincias. La provincia de Salta, estuvimos en Buenos Aires, estuvimos en Bariloche con la comunidad Mapuche, y nos encontramos con diferentes situaciones que de alguna manera se conectaban con el tema central que nos convocaba, que más o menos resumimos en tres ejes temáticos, que toca este proyecto: extractivismo, criminalización de la protesta y feminismos plurinacionales, esos son los tres ejes que recorre el proyecto. Nace, como dije, con la idea de la publicación de un libro fotográfico y periodístico donde vamos a buscar los testimonios de los protagonistas, de las luchas y de las resistencias que se están dando en diferentes territorios argentinos, y en simultáneo también, la producción de un documental audiovisual para mostrar ese recorrido y ese tejido de resistencias, que nosotros encontramos al charlar con estos referentes, con estas persona que estaban viviendo en su propio cuerpo, en sus propias comunidades, las consecuencias de un modelo extractivista de un sistema opresor que estaba avasallando todos sus derechos”

En estos términos se expresó Matias Gufanti -periodista y activista del Movimiento Artístico Cultural e Internacional Our Voice, Nuestra Voz- en oportunidad del reciente evento que tuvo lugar el mes pasado, en una de las aulas de la Facultad de Humanidades de la ciudad de Rosario, donde además tuvieron su parte oratoria, la activista Claudia Korol, el diputado provincial (Santa Fe) Carlos del Frade y Damián Verzeñasi, siendo moderado el encuentro por la periodista Martina Korol.

Fue una muy óptima oportunidad para encarar, frontalmente y en la voz de importantes referentes del activismo, temas relacionados con la resistencia y la lucha social en territorios argentinos, donde los atropellos de los autoritarismos institucionales son una constante. Y donde el saqueo de recursos, y el narcotráfico, y la imposición de un modelo económico´, hace estragos.

Siguiendo esa línea, Gufanti fue dando detalles del proyecto, como introito a la presentación del trailer del documental que está en proceso: “El proyecto nace antes de las elecciones y antes de que gane Milei como presidente. Obviamente nace con una idea, con una perspectiva. Después, cuando se empieza a encontrar con las realidades, la realidad supera cualquier tipo de hipótesis de lo que podía pasar con Milei o no, creo que un poco eso lo estamos viviendo todos como argentinos y es lo que nos está pasando; en el proyecto nos pasa eso, fueron 38 días de viaje, no fue mucho, pero tampoco fue poco. En esos 38 días pudimos encontrarnos con todas estas realidades. Y en esas realidades, digamos los temas que íbamos encontrando eran muy fuertes. O sea, lo de Nahuel y Roque, de estar 60 días, es decir dos meses presos por hacer un tweet para nosotros era un montón. O sea, era algo inimaginable. Obviamente venía a eso desde el Gobierno anterior de Morales como gobernador, y demás, pero nos parecía una locura que esté sucediendo eso, o sea, que se llegue a ese punto. Como esa situación es también encontrarnos con la compañera de “Hijos”. Bueno, violada y amenazada de muerte. Y como ese caso muchos otros que se empezaron a saber a partir de ahí, en torno al 24 de marzo, con fechas puntuales en torno al 8 M, también otras situaciones. Creo que fue muy complejo, de alguna manera encontrarnos con todo eso, pero al mismo tiempo veíamos siempre en los relatos, en los testimonios en los que nos iban contando las comunidades y los referentes, y las personas que estaban viviendo en su propio cuerpo eso, la conexión fuerte que había entre una cosa y la otra”.

El litio ha sido aludido por Matías Gufanti. El territorio argentino, sus recursos en concreto, que son saqueados, son objeto sensible de manos mafiosas que buscan réditos, particularmente en la provincia de Jujuy, y lamentablemente de la mano de reformas que son inconstitucionales. El joven activista lo profundiza en su intervención.

“Detrás del litio había un mundo. Si detrás del litio había criminalización de la protesta, detrás del litio había apropiación de territorio, detrás del litio había muchísimas cosas, la reforma inconstitucional de Jujuy, la lucha que da el malón de la paz desde Jujuy hasta Buenos Aires y después decide volver a Jujuy. Antes de eso los cortes de ruta con una represión brutal que vivieron las comunidades ahí judicialización, obviamente a referentes del malón como es el caso de Aurora, que es una referente importante del “Malón de la paz” y hoy es acusada de asesinato porque una señora muere durante las protestas, se descompone Y fallece. La acusan a ella por asesinato. Bueno, ahí no nos empezamos a dar cuenta que obviamente lo que estábamos intentando visualizar de alguna manera o visibilizar mejor, era un modelo que utiliza un montón de instrumentos para fomentar el extractivismo, para fomentar el control del territorio, para fomentar, muchísimas cosas que se estaban dando”

Claudia Korol

El activismo de Claudia Korol, que no tiene fronteras, permitiría más de una charla,más de un encuentro , pero en esta ocasión, sus palabras aludieron a las luchas sociales , a las resistencias, en el marco de los feminismos populares.

“Hablábamos con compañeras en estos días de los feminismos populares sobre cómo se están dando las resistencias en cada uno de los territorios, y nos decían, por ejemplo, tuvimos que poner como prioridad, nosotras pensando como en otros momentos como el 2001, la olla para la comida. Es así la olla popular para la comida Sí, el comedor comunitario sí, pero el espacio para la salud mental, se nos vuelve prioritario en los territorios y en los barrios”.

huellas2

“Estos días estamos muy atravesadas las compañeras por el crimen de las dos compañeras lesbianas, es decir, en realidad era más. Hay una que está todavía luchando por la vida y hay otra que sí, ya sabemos que está bien, aunque tiene las manos quemadas”

“Todo lo que no se le dio, lo que no les dieron los gobiernos a los sobrevivientes de Cromañón, todo lo que no se reparó, no en términos económicos, en términos de las necesidades. Estaban viviendo en una situación de extrema vulnerabilidad en un conventillo. Entonces… Y vuelvo a la sensación, que dicen ellos. Paso de un tema al otro, pero todo enlaza con el tema de la impunidad y no es solo el tipo que hizo la molotov. Es el sistema que no dio respuesta a Cromañon, es el sistema que, en el caso de Buenos Aires, pero podemos hablar de cualquiera de nuestras ciudades, la crisis habitacional es. Increíble y se va a agravar mucho más en este tiempo. Entonces estaban viviendo así nada las cuatro compañeras. ¿Entonces, cómo hacer? para que esa historia de lucha de nuestro pueblo, de resistencia, de nuestro pueblo, que tiene ese símbolo de nunca más y que tiene el símbolo de ni una menos, pueda darnos fuerza ahora para pensar que nuevas batallas tenemos que enfrentar. ¿Y Con qué sensibilidad frente a cada uno de estos dolores? Porque también nos pasa, no sé si a ustedes les pasa, pero a mí sí, y ahí yo no me quiero enterar de nada media horita que no escucho a ninguno de los que están dando malas noticias todo el tiemp, y diciendo que acá mataron, que acá esto u lo otro !! Basta !!”

Lo que viene aconteciendo en Palestina ha sido otro tema abordado por Claudia Korol, con la franqueza que la distingue. Con su estilo propio, con sus palabras. Y fue muy directa.

“Esta sobredosis de malas noticias que son reales, y que son gravísimas no nos lleven a la indiferencia relativa, porque nadie es indiferente del todo. Si nos hubiéramos pensado hace unos años, y ahora hablo de las viejas que tenemos acá entre nosotros, un genocidio como el que se está viviendo hoy en el pueblo palestino por parte del Estado sionista de Israel, 40.000 más de 40.000 ya son los asesinados asesinadas, más de 10.000 niños niñas. Y por suerte, empieza a levantarse una voz en el norte, porque acá todavía no se levantó lo que lo que nosotros hubiéramos pensado ¿no? a ver, qué hubiéramos dicho hace unos años… Hay que salir a quemar la embajada, no a movilizarse frente a la Embajada. Hay que salir a reventarla. Perdón. Imagínense… Pero es que era el sentido común, lo digo desde ese lugar. Mira cómo no puede pasar. Las acciones que hicieron por Vietnam en todo el Mundo fueron respuestas fundamentales. Por eso decía, por suerte, hoy empieza a levantarse la juventud, sobre todo en el norte. Que en Estados Unidos estén tomando las universidades lleva un poco de oxígeno ¿no?, porque … no solo por lo que pueda significar eso en términos de generales dificultad a los yanquis o a los israelíes las movilizaciones dentro de Israel que también ha habido, de negación a ser cómplices de ese genocidio, sino porque no aceptemos de estar anestesiados y mirar pasar el genocidio y decir, bueno. Ah, qué mal. ¿No?”

Damián Verzeñasi

El médico y activista Damián Verzeñazi ha sido muy preciso en sus apreciaciones. Apreciaciones que apuntan a denunciar sin restricciones, que todas los modelos económicos y todo lo que comprende al sistema -en organización social, política e institucional, en diferentes lares del territorio argentino- no hace más que generar daños. Y su visión, con una oportuna cronología histórica, nos lleva a comprender no solo el sentido del evento, sino además la sustancia del proyecto “Huellas. Tejidos de la Resistencia” que por sí mismo, es resistencia pura, es resistencia digna y en esencia, es resistencia popular. Resistencia tenaz, para defender territorios, que significa defender recursos naturales, y también pueblos.

“Muchas gracias por la invitación. La verdad que es un tiempo extraño este que nos toca vivir a quienes pensábamos que, en todo caso, a esta altura del partido estaríamos discutiendo… al menos nosotros… discutiendo cómo generar prácticas más saludables en los territorios, cómo avanzar en otras lógicas de organización económica que no tengan que ver con la con la destrucción permanente y en realidad tenemos que estar viendo como resistimos y evitamos que nos maten, no ? literalmente, o que nos metan presos por twitear. Y esto me parece que no es menor en un contexto en el que nosotros sabemos hoy que hace 50 años que se empezó a planificar lo que está ocurriendo hoy, si no 60. Cuando Europa y Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, arranca con ese proceso de industrialización que les permitió fortalecerse económica y militarmente, pero les generó un extraordinario daño ambiental que puso en riesgo la continuidad de la habitabilidad en sus territorios, y esto está planteado en los límites de crecimiento que se publica en la década del 70, del siglo pasado”

“Lo que hacen es advertirse fuertemente de que no podían sostener esa lógica de producción industrial que les había permitido fortalecerse económica y militarmente, pero que no estaban dispuestos a renunciar a ese privilegio que habían logrado construir. Y entonces empieza este andamiaje de organizaciones económicas, militares, territoriales para poder avanzar sobre las comunidades que vivían en los territorios que eran necesarios conquistar, porque esta es la concepción… es una concepción de conquista para garantizarse su habitabilidad”

“Me parece que hay temas que son claves. Por un lado, el tema del alimento y por otro lado el tema del agua. Ambos son dos elementos vitales. Y hoy lo que estamos viendo es que el proceso de crueldad hecha política pública sin ningún tipo de tapujo. Yo tengo 47 años, no viví la dictadura, nací con la dictadura, pero digo, no tengo recuerdo más que de mi viejo escondido en algún momento cuando era muy chiquito. Y lo sé, creo que más por los relatos de mi abuela que por mí, que por haberme acordado de eso digo, no recuerdo en mi vida de recuerdos en el que hayamos tenido tanto miedo de la política y hablando con mi viejo que sí vivió en la dictadura, me dice: !! En la dictadura teníamos claro quiénes eran ¡!... Digamos. teníamos claro quiénes eran y había una capacidad, de quienes militábamos en política, de acompañarnos aún en las diferencias y en las diversidades. Hoy eso se perdió. Y para nosotros no es menor que en estos momentos venga este recrudecimiento, esto que … yo digo con sarcasmo… un neo filósofo argentino dijo, ‘Volveremos a hacer más rápido lo que no pudimos hacer antes’. Y no fue una premonición, fue un aviso que se está cumpliendo. Creemos que tiene que ver con que efectivamente no hay tiempo para seguir dilatando. Cuando Walter Benjamin decía hay que aplicar el freno de mano, tenía razón. Las cifras de muertos en Brasil por las inundaciones en Porto Alegre, digo, no da ninguna posibilidad de discusión respecto de que ya no hay tiempo”.

“Argentina hoy tiene áreas enteras con estrés hídrico, pero no en el noroeste. Argentina tiene estrés hídrico en la provincia de Santa Fe. Entonces, en esos contextos, nosotros entendemos que es fundamental poner en discusión cuál es el rol que tiene la ciencia y cuál es el rol que tenemos, sobre todo en las universidades y sobre todo, en las universidades públicas, en la consolidación de esta política de la crueldad que necesitó sí o sí, para poder ser, un proceso de construcción cultural previo”.

“No habría desarrollo del litio entre comillas, de desarrollo en Argentina, siendo Universidad pública atrás, legitimando todos los procesos de extractivistas de litio por la transición energética. No habría Vaca Muerta si la Universidad pública Argentina no hubiera legitimado los procesos de regulación no convencionales No habría agroindustria si la Universidad pública no hubiera legitimado los procesos de desarrollo biotecnológico al servicio de las corporaciones. !!! No habría minería !!! Es como que es la madre de todas las madres la minería, que financió el sistema público universitario argentino durante mucho tiempo y que hasta el día de hoy en algunos casos lo sigue haciendo”

“El mundo hoy está dividido en un norte y global que necesita garantizarse una recuperación de las condiciones de habitabilidad y están trabajando en eso muy bien, hay que reconocerlo. Han logrado. Finlandia es el país que logró por tres años consecutivos ser reconocido como el país más amigable con el ambiente de Europa. Y no mintieron los finlandeses porque Finlandia dejó de producir pasta de celulosa con derivados de cloro, que es terriblemente nocivo para la salud. Sin embargo, hoy Finlandia es dueña de una producción de pasta de celulosa cinco veces mayor de la que se producía en Finlandia, pero en la Cuenca del Río Negro de Kuwait. Francia hoy tiene un serio problema porque los productores franceses están pidiendo que les permitan volver a usar venenos como usaban antes, y el gobierno está en esa disputa de si permite eso o no, porque sabe que, si no lo permite, los productores se le funden, pero si lo permite, se quedan las pocas fuentes de agua dulce confiable que tiene Francia, sin posibilidad de seguir proveyendo de aguas a su población”

huellas3

“Europa es el principal exportador de químicos prohibidos en Europa. Para no mentirles, les digo exactamente, 81.000 toneladas de plaguicidas fueron exportadas por Europa por la Unión Europea en el 2018. Hay 81.000 toneladas de plaguicidas que exportó la UE en 2018 a distintos países, entre ellos, a regiones como América Latina, el 75% de esa exportación fue a países empobrecidos”.

“Esto es la que la geopolítica enfrenta y nosotros creemos que hay que poner esto en discusión, hay que poner en nuestras agendas curriculares y hay que ponerlo en nuestras agendas territoriales también, porque en la historia reciente y no tan reciente, las luchas que más tuvieron capacidad de triunfo fueron aquellas que ligaron los daños ambientales con los problemas de salud. Y creo que ahí nosotros tenemos un camino para seguir enhebrando, y esto de ir tras las huellas de las resistencias hace que muchos de nosotros sintamos que son muchos los golpes que nos dan, pero también son muchos los espacios que tenemos para abrazarnos sin hipocresías y para encontrar caminos en conjunto, a partir de construcciones de la confianza y la solidaridad.”

Carlos del Frade

Amenazado de muerte por el narcotráfico, diputado de la provincia de Santa Fe, periodista y escritor, Carlos del Frade, no podía estar ausente en el encuentro y ahí mismo, sin medias tintas, y tras expresar su agrado de estar allí presente anunció: “Voy a tratar de hacer una síntesis y la mejor síntesis, es un solo nombre, Vicentín, un solo nombre. Con Vicentín yo creo que ahí podes estudiar todo lo que recién estaban presentando las compañeras y los compañeros”.

“Hoy me mandaron una resolución de 566 páginas, que es una resolución de un juez de reconquista que se llama Alurralde, en donde marca entre otras tantas estafas que hizo Vicentín, hizo adulteración de facturaciones, inventó 58 empresas fantasmas, para que a partir de esas empresas fantasmas se pudiera pedirle al Estado devolución del IVA, devolución de facturación de exportaciones de sobre importación, de todo aquello que se le podía pedir al Estado a través de una facturación trucha. La verdad que es impactante, esto se hizo entre el año 2016 y el año 2019, pero lo que es realmente el colmo de la impunidad de cómo funcionan los organismos de control, se da en la página 450, en donde dicen no solamente inventaron una empresa cuyo domicilio era una escuela en una casa de familia con nulo vínculo mercantil, y hasta en el océano Pacífico, según geolocalización. Esto es un documento judicial, de la justicia federal de la provincia de Santa Fe, que nos está marcando que durante tres años estos tipos inventaron empresas fantasmas y organismos de control que obviamente fueron absolutamente cómplices. En el medio hubo 791 millones de dólares de fuga de capitales entre el año 2016 y el 2019. Alfombra roja por distintos gobiernos de la provincia de Santa Fe, acá nomás en la bolsa de Comercio de Rosario, acá en corrientes y Córdoba. En donde distintos Gobiernos provinciales, nacionales y municipales los dejaban entrar como si fueran realmente los Reyes de la provincia, fueron presidente de la bolsa de Comercio durante dos períodos, y en forma simultánea, y este es el otro proceso que es interesantísimo marcar ¿Cómo se ha profundizado totalmente la dependencia? porque el socio principal extranjero de Vicentín desde el año 2008 es el Grupo Glencore. Un grupo que fue denunciado internacionalmente por violación de derechos laborales, de derechos ambientales, y hoy se cambió el nombre, ese grupo se llama Viterra ahora. Y Viterra se ha convertido en los últimos dos años en el principal exportador de la Argentina, con lo cual le hemos entregado la exportación del principal negocio de la Argentina, que es esta cuestión de la exportación vinculado a los cereales, a la soja y demás. Se los hemos entregado a un grupo internacional, con lo cual eso genera un empobrecimiento cada vez mayor, fundamentalmente en la provincia que más exporta, que es la provincia de Santa fe. Estábamos exportando alrededor de 20.000 millones de dólares hace dos años atrás. Solamente entre el gran Rosario y el Gran Santa Fe había 40.0000 personas por debajo de la línea de la pobreza, dos años después hay casi 60.0000, insisto, solamente entre el Gran Santa Fe y el gran Rosario, con lo cual riqueza concentrada y extranjerizada y mayor empobrecimiento”

“Pero hay algo más, también detrás del caso Vicentín, es el manejo que tiene de los puertos, Vicentín maneja acá el puerto de Rosario, terminal Puerto Rosario, es manejado por Vicentín y en los últimos 4 años hubo tres cargamentos que salieron a Santos, Brasil. A Marsella en Europa y a la zona de Australia, tres cargamentos por tres toneladas, 600 kg de cocaína, por terminal puerto Rosario. El que terminó imputado es el que manejaba la grúa del container en donde ponían dentro del maní, la cocaína. Sigue siendo Vicentín el que maneja esos puertos, entonces ahí vos tenes la particularidad de lo que significa la mayor dependencia, la mayor destrucción de lo que se denominaría la soberanía económica sobre tus puertos, pero fundamentalmente, dónde están las consecuencias…”

“Lo de Vicentín nos está marcando un negocio de dos manos, de dos direcciones por arriba y por abajo. Por arriba, esas importaciones que van en ese mundo fenomenal de millones de dólares, por Rosario y San Lorenzo sale el 75% de las exportaciones. En una manada de elefantes vos escondes un elefante. En esos millones de dólares se van todos esos millones de dólares que no quedan acá. Acá quedan 50 kg, que se distribuyen en 46 bandas de forma feroz, feroz. ¿Cuál es la respuesta que da el sistema con el cambio de gobierno?... Asume Pullaro, asume Milei, vuelve Patricia Bulrich como Ministra de Seguridad ¿Y cuál es la receta? Patricia Bulrich cuando se da la ocupación del canal de Ecuador, del Canal de televisión, ustedes recordarán dijo dos cosas tremendas: lo primero que dijo el apellido, dice esto es continental. Continental y eso remite a viejas ideas, doctrina de seguridad continental, lo ideado y pensado por Richard Nixon cuando el primero de julio del 73 funda la DEA, dice: esto supera la doctrina de seguridad nacional que generó la lucha contra el terrorismo, ahora tenemos que luchar contra el narco terrorismo. Patricia Bulrich empieza a hablar de narcoterrorismo, Milei empieza a hablar de narcoterrorismo, Pullaro habla de narcoterrorismo, Javkin habla de narcoterrorismo, y para luchar contra el narcoterrorismo, todos se ponen en línea a decir: en Rosario hace falta meter a las Fuerzas Armadas, y en forma simultánea, dicen desde el Ministerio de Seguridad, hay que bajar la edad de punibilidad. Lo habrán leído en estos días, hasta los 12 años para combatir el narcotráfico, con lo cual, lo que nosotros estamos viendo en toda esta perspectiva, como pasó en distintos lugares de América Latina, es que con la excusa del combate contra el narcotráfico, lo que se reduce es la democracia y para colmo de males, la fenomenal corrupción policial, la fenomenal corrupción de las fuerzas de seguridad, que ya llegaron 11 veces desde el 2014, atacar a los barrios de Rosario y no generaron respuesta. Este no es un problema militar, es un problema político de recuperación de los barrios, para que en los barrios, en primer lugar, los sectores políticos tengamos la posibilidad de eliminar los nichos de corrupción de la policía para que en un patrullero, por lo menos un tipo que esté arriba del patrullero, cuide a la gente y no cuida el búnker y en forma simultánea, triplicar el presupuesto en trabajo, educación, cultura , alegría y deporte, para darle un empate por lo menos, para que las chicas y los chicos, en lugar de agarrar merca y armas, tengan otra cosa para agarrar”.

“Pero lo cierto es que eso no se hace. Lo que se busca entonces es control social. El famoso combate contra el narcotráfico no es más que la excusa de generar un mayor control social en los barrios para que las protestas que van a venir en distintos lugares de la Argentina y, por supuesto, también en Rosario y Santa Fe, en contra de este saqueo cruel que genera el Gobierno de Milei y los Gobiernos provinciales, generen entonces con las Fuerzas Armadas una fuerza policial en lugar de cuidar la frontera, porque las fronteras son para eso”.

*Foto de Portada y restantes: Antimafia Dos Mil