Viernes 29 Marzo 2024

Historiador Álvaro Rico: "Infancias en dictadura" es un libro de combate

Por Antimafia Dos Mil-2 de diciembre de 2022

Las investigaciones en torno a la historia reciente poco dejaron espacio a las infancias. ¿Cuánto habrán padecido la represión en sus cuerpos, en sus mentes, en sus emociones y hasta en sus estructuras vitales, por parte de esa maquinaria infernal que persiguió y torturó a tanta gente?

La generación de esos menores, víctimas -que hasta los últimos años no fueron visibilizadas- hoy, se despliegan a través de varios colectivos sociales, y no solo. Años antes, a la salida de la dictadura el discurso fue el de los hombres revolucionarios víctimas de la represión estatal. Un discurso, que, con los años y la evolución de la lucha social, por las igualdades y diversidades fue abriendo un camino que permitió primero a las mujeres, y luego a las infancias y adolescencias encontrar espacios y construir nuevos discursos, o mejor dicho, de revalorizar visiones que no eran tomadas en cuenta.

“Infancias en dictadura” es un libro escrito por Gabriela Sapriza y Natalia Montealegre, dos profesoras investigadoras que se desempeñan desde hace años en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, más particularmente en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU). El libro surge de la Universidad, y combina lo académico con lo social, con un claro acercamiento a las agrupaciones de personas que en sus infancias sufrieron la represión, directa o indirectamente, desde nacimientos clandestinos, secuestros, violencias físicas de todo tipo, y también la destrucción de sus núcleos familiares a través de las desapariciones, encarcelamientos y muertes de madres y padres, entre tantas otras situaciones de trauma, que les marcaron la vida desde la raíz.

“Infancias en dictadura” fue presentado este jueves 1° de diciembre en la Facultad de Humanidades, en la sala Luce Fabbre, y estuvo a cargo de los investigadores e historiadores Álvaro Rico y Aldo Marchesi, y de la docente en la Facultad de Comunicación y periodista Betania Núñez.

Álvaro Rico: “La dictadura fue la condición de existencia de esas infancias”

Rico, un historiador, docente e investigador, uruguayo, con una infinidad de actuaciones dentro del marco de la construcción de la historia reciente de Uruguay, fue quien tomó la posta al comienzo de la presentación, reflexionando acerca de la importancia de investigar y divulgar un material como el que contiene el libro.

“La dictadura fue la condición de existencia de esas infancias. Se convirtió en parte de las biografías personales”.

“Unos 66 menores permanecieron en prisión con sus padres, tres adolescentes fueron desaparecidos, hay 19 casos de bebés y niños secuestrados o nacidos en cautiverio; en la reconstrucción están también los jóvenes que fueron detenidos y torturados en cuarteles, o en centros de formación del Consejo del Niño”, repasó.

“Bebés nacidos en cautiverio de padre y madre desaparecidos, con identidades alteradas, para señalar una tipología de casos que combina diferentes formas criminales en la obtención de un resultado malvado”.

“Niños, niñas o adolescentes, hijos de padres desaparecidos o asesinados. Desaparecidos también temporariamente, un fenómeno recurrente (…). Niños y niñas secuestrados, y abandonados de manera forzada. Bebés en proceso de gestación con madres detenidas, sometidas a torturas y nacidos en prisión hasta ser entregados a sus familias. Partos en centros clandestinos con bebés apropiados de madres desaparecidas y cambiadas de identidad. Hijos o hijas de madres desaparecidas o asesinadas que se sabía que estaban en proceso de gestación. El fenómeno de la recuperación de la identidad de hijos apropiados y posteriormente localizados. Y sigue la lista”, enumeró Rico, que con este recuento quiso destacar “la profundidad del fenómeno y la importancia que tiene esta producción”.

Como dijo Rico, la lista de crueldades es tan terrible, tan incomprensible, y tan lamentable, que no es posible entender que no haya reparación histórica ni justicia para todos los represores, a varias décadas de finalizados los años del terror, pero lamentablemente inaugurados, los años de impunidad.

“Estamos cumpliendo con el deber social de la Universidad de la República, creo –prosiguió- que estamos devolviendo a las víctimas, a familiares, todo lo que moralmente ha significado durante tantos años y seguirán significando en las luchas por verdad, justicia, memoria y nunca más del pueblo uruguayo”.

“La dictadura uruguaya no fue un régimen totalitario, sin embargo, tendió a implantar un sistema total de control y vigilancia”, valoró el historiador, y finalizó con palabras dignas de alguien que no pierde el norte en su forma de pensar.

“Este, es un libro de combate”.

Aldo Marchesi: “Cuando se muestra lo que se hizo con los niños, la narrativa sobre el enemigo se desarma”

Aldo Marchesi, también es profesor de la Facultad de Humanidades e integra el grupo académico de investigaciones del CEIU, junto a Rico, y también a las autoras del libro, Sapriza y Montealegre.

Infancias en dictadura 2

En su ponencia, compartió que desde 1985 se plantea el estudio de la historia reciente desde la Universidad pública.

“El valor del libro, tiene que ver con los estudios de memoria, que se viene desarrollando desde hace varias décadas”. En ese sentido, consideró que hay una separación en el discurso de generaciones; la generación de los menores y la de los adultos, que siempre fue la que se vio, la que se conoció, la que tuvo protagonismo en la historia de la represión.

“El principal aporte del libro es pensar en cómo esa generación fue afectada en múltiples escalas, que tiene muchos niveles, individual, social/colectivo, familiar. Es la generación, pero también es la relación padre/hijo”.

Esta generación “vivió la dictadura, pero fue invisible y ahora quiere decir ‘yo también fui parte de esto’”, desarrolló.

“Cuando se muestra lo que se hizo con los niños, toda la narrativa sobre el enemigo, sobre el terrorismo, sobre todas estas cosas, se desarma, no funciona porque no hay forma de justificar lo ocurrido”.

“Esto de la infancia –expresó- ayuda a poner en cuestión ciertas narrativas públicas sobre lo que fue el terrorismo de Estado”.

“El lenguaje de los derechos humanos tiene que enseñar a empatizar con el dolor del otro, no para encontrar un enemigo. Por eso es importante pensar en términos de reconocimiento”, culminó Marchesi.

Núñez: “A la salida de la dictadura, el discurso público que primó fue el de los varones”

Betania Núñez, además de periodista, es estudiante de historia política y se instruye con los cuatro catedráticos en la Facultad de Humanidades.

Núñez, una mujer bastante más joven que el resto de los ponentes, acercó una visión más fresca, y enfocada en ciertas observaciones propias de su generación.

“El asunto del libro es este nuevo ciclo de la memoria. La constatación de que, a la salida de la dictadura, el discurso público que primó fue básicamente el de los varones militantes políticos, revolucionarios. Ese fue el discurso que permeó el discurso público, ese testimonio de lo que sufrieron los presos políticos. Con el correr de los años empezaron a aparecer otras expresiones como el de las mujeres y bastante recientemente el de las infancias”.

Núñez destacó el uso de la categoría "víctima", que no permitía que las personas se identificaran con su contenido, qué hacían, quiénes eran, por qué luchaban, quedando reducidos a una etiqueta.

Destacó también el arte y la recuperación de objetos por los cuales los colectivos de infancias en dictadura, difunden sus causas, sus historias, sus experiencias.

“Vemos cómo estas personas fueron creciendo y transformando las experiencias de ese momento. Cómo se relacionan con los jóvenes de hoy. No es un libro que nos presente un momento de la historia. Nos va trayendo a estos actores en su devenir”.

Un devenir, que nos interpela como actores fundamentales,y que nos exige la responsabilidad de acercarnos a la historia, de conocerla, y de reconocer a todas esas personas que fueron violentadas por el Estado, y que no fueron reparadas, ni siquiera, en nuestra memoria.

--------------------

*Foto de portada: Antimafia Dos Mil