Cuando en una provincia argentina siguen golpeando brutalmente a las comunidades originarias

Por Daiana Carracedo, desde Argentina-9 de junio de 2022

La desnutrición infantil es una de las problemáticas que más golpea a las comunidades originarias. La salud pende de un hilo, conectado a los criterios de salud-enfermedad del Gobierno. Y peor aún es cuando se pretende enlazar la salud a la economía.

Griselda, una beba del pueblo Wichí, murió por desnutrición en Salta. Ocurrió el pasado domingo 5 de junio, en jurisdicción del municipio de Embarcación. Había cumplido 2 años el 8 de mayo.

“La causa que puso el médico legal fue muerte súbita”, dijo el gerente del Hospital “San Roque” de Embarcación, Facundo Orozco, al ser consultado por el medio Salta/12. Añadió que “la nena estaba en bajo peso”.

Lo particular de este caso, es que salió a la luz la suspensión de entrega de leche a los centros comunitarios por el ingreso de un plus de dinero en la Asignación Universal por Hijo (AUH).

La gerente del Hospital de Orán, Gladys Laime, confirmo que no se enviaba más leche por una decisión del gobierno nacional.

La ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia “garantiza la provisión pública y gratuita de insumos fundamentales para personas gestantes durante el embarazo y para los niños y las niñas hasta los tres años que no posean cobertura por parte de obras sociales y empresas de medicina prepaga”.

Nada tiene que ver el aumento de la AUH con que se suspenda la entrega gratuita de un alimento fundamental para el correcto desarrollo de un niño. Desde la cartera sanitaria se justificó la decisión de no entregar más leche porque “existen diversas experiencias sanitarias de programas de transferencia monetaria que fomentan la corresponsabilidad de las familias perceptoras generando empoderamiento y autonomía, aumentando a su vez las posibilidades de los beneficiarios de elegir los alimentos a consumir”.

El plus por el complemento de leche pasa de $800 a $920 mensuales. Unos $120 es el aumento que se consideró necesario para reemplazar la entrega de leche gratuita. Según pudo constatar el medio Salta/12, en la zona una leche en polvo de 800 gramos tiene un costo que va de los 1500 a los 1800 pesos, dependiendo de la zona. Se calculó que cada niño o niña consume como mínimo dos paquetes de esa leche por mes. Es decir, el gobierno cubre con $920 por mes lo que a una familia le cuesta $3000.

“Acá, sin importar si el chico está con bajo peso o no, solo te daban la leche hasta que cumple un año”, denunció al diario Salta/12 una mamá de la zona que puso en aviso de la muerte de la niña Wichi.

En los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia se declaró en 2020 una emergencia sanitaria por muertes de infancias originarias por la desnutrición. El Ministerio de Salud de Salta afirmó que se hicieron las peticiones pertinentes a Nación, pero le respondieron que ya está resuelto con el dinero que le agregan a la AUH.

Pero más allá de las contradicciones entre gobiernos provinciales y el nacional, las infancias originarias son constantemente discriminadas y abandonadas. Los agentes sanitarios de la zona no saben el idioma de las comunidades, profundizando aún más la brecha entre los modos de vivir y las culturas. Pese a la gran cantidad de material e investigaciones que dan cuenta del gran problema de salud y desnutrición entre los pueblos originarios de Salta, las muertes como la de Griselda, causada por un muy bajo peso, siguen siendo catalogadas como “muerte súbita” frente a la prensa y a la opinión pública.

Griselda, es solo uno de los cientos de menores que no tuvieron acceso a una buena alimentación durante los primeros años de vida. La desnutrición infantil va en aumento y las soluciones tardan en llegar o, mayormente, son insuficientes.

En definitiva, la decisión de reemplazar con el aumento de $120 en la AUH, la leche que se entregaba gratuitamente, también se debe a que en algunos relevamientos se pudieron detectar que algunas personas venden la leche que se les otorgaba para suplir otras necesidades. Pero se sigue sin poner el foco donde debe ser, en todas esas necesidades que las familias no están pudiendo cubrir.

Descolonizando nuestro pensamiento, podemos entender que el sistema medico hegemónico está diseñado por y para personas arraigadas a una cultura occidental que nada tiene que ver con las costumbres o formas de vivir de las comunidades originarias.

--------------------

*Foto de portada: salta440.com