Karina Tasino: “En una sociedad con impunidad no hay una democracia completa”
El estrepitoso, demoledor y más que agradable arte musical de la banda uruguaya rock y ska “4 Pesos Acústico” sonó fuerte en el espacio del Movimiento Voces Insurgentes (OV) de la calle Piedras, en la Ciudad Vieja, en Montevideo. Tras algunas palabras de Fátima Navarro su actuación deslumbró a todos, sumergiéndolo en temas propios, en esencia de contenidos revolucionarios de la cultura, donde las ideas y los ritmos se comprometieron con las luchas sociales, y todas y cada una de las actividades de los movimientos artísticos, y del activismo por causas justas, del Uruguay y de la región. En ese contexto, y como no podía ser de otra manera, fue un muy valioso compromiso su presencia en la actividad de Voces Insurgentes, en el marco del Mes de la Memoria, el pasado martes 13 de mayo, denominada “Arte y Memoria contra la impunidad”.
Sobrevino luego la parte oratoria con dos destacados invitados: Karina Tassino, gestora cultural y actriz, e integrante de Madres y Familiares de Detenidos Uruguayos Desaparecidos; y Gustavo Baldovino, artista plástico, muralista y tallerista de arte. El moderador principal de la noche fue uno de los referentes del activismo social de OV, Dávide Bonfigli, cuya impronta hizo que la velada corriese sobre rieles, y fuera una más que emblemática antesala de la próxima edición -la número 30- de la Marcha del Silencio por 18 de Julio, de cada 20 de Mayo, en reclamo expreso por el hallazgo -en predios militares- de los restos de los detenidos desaparecidos en días de la dictadura militar, en el Uruguay.
En ese marco, y por tratarse precisamente del arte, en sus múltiples expresiones, Fatima Navarro dió entrada el artista argentino Martín Villarroel, quien brevemente se refirió a un afiche suyo que será baluarte de la edición de este año de la Marcha del Silencio, no sin antes hacer un breve y muy oportuno repaso de la historia de otros afiches, donde se pudieron ver a figuras emblemáticas de su Córdoba natal, como la del histórico dirigente Agustín Tosco.
Después, tras el suscinto y muy elocuente aporte testimonial de Villarroel, se abrió el camino para un suculento conversatorio donde además de visibilizarse las diferentes visiones que se pueden tener del arte funcional a preservar la memoria, con el relato de muy enriquecedoras anécdotas de la vida personal de los dos panelistas, pregunta mediante de Bonfigli, se abordó sobre las expectativas que hay en el tema de la búsqueda de los restos de los desaparecidos, respecto al accionar del nuevo gobierno, tomando en cuenta que la consigna de este año para la Marcha es la siguiente: “30 veces nunca más. Sepan cumplir. ¿Dónde estan? “
Karina Tassino, cuya historia personal se hizo mediática en un sin fin de situaciones, pero la más trascedente cuando ella tuvo que se voz de Madres y Famiiares, en junio de 2023, en el Palacio Legislativo, oportunidad en que el Estado uruguayo debío reconocer la autoría de delitos de lesa humanidad a pedido expreso de un reconocido organismo internacional en la materia. Cabe recordar que en ese muy solemne encuentro vinculado al pasado reciente, el presidente de la República de entonces Luis Lacalle Pou estuvo ausente , lo que oportunamente fue calificado, desde varios ámbitos -incluído Antimafia Dos Mil- como un burdo desaire a Madres y Familiares, carente absolutamente de sensibilidad, como primer mandatario.
La respuesta de Tassino sobre las expectivas que se tienen del gobierno que asumió el pasado 1ero de marzo fue categórica: “La consigna está muy acertada porque en esas pocas palabras está la historia de familiares y la lucha social de 30 veces Nunca Más. Desde el 96 que estamos haciendo Marchas del Silencio. Sepan Cumplir. Ya no hay excusas. Esto tiene que ser una política de Estado.No impota que gobierno. Tiene que ser una política de Estado, porque es un tema que todavía está pendiente, sin resolver. Nosotros los familiares decimos que tuvimos que pasar 50 años tratando de explicar que era importante encontrar a nuestros seres queridos ¿ Por qué? ¿Por qué tenemos que explicar que es importante saber dónde están? Recién ahora en estas últimas elecciones todos los partidos estuvieron de acuerdo y dijeron: Ah sí, estamos de acuerdo hay que seguir buscando. Van 50 años. Por suerte llegamos a este punto. Nosotros necesitamos saber la verdad porque encontrarlos es una forma de saber la verdad. Tendría que enseñarse en la educación lo que significa el 20 de mayo, el por qué de esta fecha. No puede ser que se siga discutiendo que se viola la laicidad cada vez que se habla del pasado reciente ¿Cómo puede ser esto? Escuche a un profesor de historia decir ¿Qué es más ideológico la palabra o el silencio?. La palabra es lo que nos habilita a preguntar, a saber, a entender, a descubrir, a conocer. Jóvenes que se están formando como ciudadanos o ciudadanas, cómo no van a poder preguntar, cómo no van a querer saber. El silencio es justamente lo que construye ese mundo de impunidad que fue lo que se hizo en todos estos años. Entonces, yo creo que la consigna y el Nunca Más. Esto lo estamos haciendo por el futuro, porque ni a mí ni a ninguno de los familiares nos van a devolver lo que nos quitaron quitaron. Yo tenía cinco años cuando el terrorismo de Estado se metió en mi casa, ahora tengo 55 .Yo no quiero que esto lo viva nunca más nadie. Nadie de esta sociedad. Es importante también entender que como sociedad tenemos que reivindicar todos los derechos humanos, porque estos son derechos del pasado reciente y es la desaparición forzosa que es lo peor, porque es querer borrar a un ser humano. Queremos una sociedad más justa, una sociedad en la que todos tengamos oportunidades, y es por lo que lucharon las y los desaparecidos, lucharon por eso. Me parece que el mejor homenaje que se les puede hacer es que nosotros, todos, nos preguntemos y sepamos dónde vivimos, y qué es lo queremos transformar y mejorar. En una sociedad con impunidad no hay una democracia completa”
Gustavo Baldovino: “El arte para mí es como un compromiso”
Sobre el arte, respecto a lo que se puede hacer a través de él, Gustavo Baldovino expresó: “Me parece qu nuestro deber como artistas es generar un contrarelato al relato impuesto. Cuando tú generás un hecho artístico, tiene que ver con todo lo que se genera antes.Nunca sabes lo que genera el arte. Cuando uno pone un hecho artístico en el medio, tensa esa piola como una madeja atada a un muro y ahí hay un montón de cosas para ver.El arte tiene como esa función. Para mí es como un compromiso. El hecho artístico es una cosa puntual que nos pone a nosotros como artistas y pone al otro, al espectador y a la gente en general; y a la gente que no se compromete la interpela a decir, acá pasó algo”
En torno a la internacionalización de las luchas, Baldovino agregó: “Las luchas son todas iguales y esto de mantener las raíces, las semillas, las flores, para que puedan florecer las luchas. Y que esto no se repita otra vez, o sea el tema de los desaparecidos, aunque siga pasando”
*Fotos: Antimafia Dos Mil