Recientemente se hizo público un comunicado de denuncia firmado por más de 90 organizaciones de derechos humanos de siete países, porque la situación es preocupante. La vuelta a las viejas prácticas represivas está a la orden del día en el Paraguay. El pasado tres de octubre la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) de Argentina, revocó el refugio político otorgado por el gobierno anterior a la familia Villalba de Paraguay, compuesta por cinco mujeres adultas, un hombre y doce menores de edad.
Por eso, frente a la embajada guaraní en Montevideo, el pasado martes 15 de octubre se hizo presente la militancia uruguaya para denunciar una estigmatización que ya es de público conocimiento, pero que, no solo no tiene fin, sino que se profundiza para desembocar en un ensañamiento extremo, contra los detenidos.
“La familia Villalba, hace años, está siendo víctima de una persecución política descarnada por parte del Estado de Paraguay con prisión para Carmen, que ya ha cumplido tres años de prisión. Así llega al 26 de julio del 24, a pesar de que en el 21 ya había cumplido la totalidad de su condena de 18 años. Y Laura Villalba, condenada a 25 años de pena privativa de libertad, más seis años de medidas de seguridad, por el solo hecho de ser la madre de una de las niñas que el ejército paraguayo asesinó. Laura y Carmen son las víctimas de violaciones sin resolución”, tal la denuncia del comunicado leído frente a la embajada.
Fué leído, sobre Bulevar Artigas, en la vereda de una embajada totalmente vallada por la policía, haciendo hincapié en la lista completa de víctimas del brutal flagelo que sufre esta familia: el “Asesinato de menores, como Néstor Oviedo Villalba, en el año 2010, de tan solo 12 años, y Lilian María Carmen Villalba, de 11 años, en el año 2020. Hijas de Miriam y Laura Villalba. O la desaparición forzada de Elizabeth Oviedo Villalba, Lichita, hija de Carmen Villalba, de 14 años de edad, desde el 30 de noviembre de 2020.”
La solidaridad internacionalista que hizo hincapié en la complicidad del Estado argentino con el paraguayo, al mismo tiempo exigió la aparición con vida de “Lichita” y una justicia, hasta el momento inexistente, para Lilian, Mariana y María Carmen.
Todas las organizaciones firmantes expresaron su deseo de seguir acompañando “incansablemente” a toda la familia Villalba, y se comprometieron a coordinarse en un plan de lucha.
Consultada por Antimafia Dos Mil, la referente social Irma Leites, quien estuvo en la movilización nos dio su parecer: “En esta etapa se está coordinando un nuevo plan represivo contra todas las organizaciones sociales en América Latina. Y en Paraguay es un genocidio, ya a esta altura, permanente, contra el campesinado que se revuelve en la miseria. Esta persecución familiar se parece tanto a un Plan Cóndor nuevo. Así que toda nuestra solidaridad. Tenemos que levantar las movilizaciones, tenemos que tomar las calles, repudiar todas estas políticas. Me parece admirable la resistencia de la familia y de toda la resistencia en Paraguay, en este momento. Y en Argentina, la solidaridad del pueblo argentino, también de las organizaciones”.
Desde el comunicado también resaltaron el carácter represivo del trato hacia los ex refugiados: “El Estado paraguayo, al mejor estilo del Plan Cóndor, traslada a Laura, a Francisca y a Carmen en un avión encapuchadas hacia la triple frontera, a un lugar cercano a una cárcel de máxima seguridad. Seguramente pretenden que no se siga con la solidaridad internacionalista y con la solidaridad que se ha generado en Argentina.”
Son tiempos sombríos los que nos tocan vivir, y parece ser aún, más sombríos los que se acercan. Pero la solidaridad, el sentido de asilo y refugio que tanto piden los que están en la primera línea del reclamo, no solo de este caso en particular sino en los cientos de situaciones de persecución y criminalización que se viven a diario, siguen aún presentes. Y siguen siendo ignorados.
Presentes estarán si se sigue adelante. Como se planteó en una de las consignas que se gritaron frente a la embajada: “La única lucha que se pierde es la que se abandona.”
Tortura y vejación diaria: denuncia de la Gremial de Abogados Argentinos
Prácticamente en paralelo a ésta movilización solidaria en la capital uruguaya, desde la Gremial de Abogados y Abogadas Argentinos se ha hecho llegar a nuestra redacción una contundente información sobre las detenidas (presas políticas) Carmen, Laura Villalba y Francisca Andino. Se consigna dramáticamente el grado de tortura y vejación diaria que ellas están sufriendo en la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en la Triple Frontera. El abogado Salvador Sánchez se constituyó en el lugar donde están detenidas y dio cuenta en audios que se divulgaron por You Tube todo lo que éstas tres mujeres están padeciendo y su relato es estremecedor.
Desde la Gremial de Abogados se han interpuesto ya medidas cautelares ante los organismos del Sistema Universal. Además , los abogados de la Gremial exhortan a la ciudadanía a escuchar los audios (ver el link al final del artículo) puntualizando que: “Barbaridades de este tipo solo las hemos verificado con las presas peruanas o con los presos y presas kurdas en Kurdistán.Esto nos muestra la verdadera naturaleza del enemigo. Paraguay es hoy un estado genocida e infanticida cuyos dirigentes responden a los grandes latifundistas o lo son ellos mismos”
“Cuando fui a verlas, las trasladaron a un locutorio, y allí nos comunicamos con un humilde locutor telefónico, totalmente esposadas y engrilladas, con capucha en la cabeza. Las colocan enfrente al interlocutor, en presencia de cuatro guardias, dos detrás mío, dos detrás de ellas totalmente encapuchados. Empezamos nuestra entrevista, entre defendidas y defensor, violando cualquier principio. Las compañeras están siendo torturadas, de una manera muy drástica, bruta, cruel e inhumana. Ellas están, cada una en celdas separadas, no tienen comunicación entre sí, ni con otras reclusas. No tienen ninguna conexion eléctrica en su celda, tienen una pequeña ventana y tienen el sanitario, solo tienen la ropa que llevan puesta. Si quieren salir a tomar aire tienen , tienen una hora al día . Salen esposadas , engrilladas con la capucha. Y las alzan a una plataforma allá arriba que le llaman segundo piso y las sacan a una pequeña jaula, en una terraza en la parte de arriba, en una jaula donde el olor es, según el relato de ellas , impresionante, por eso es que Laura decide ya no ir más, a ese lugar, porque es muy tortuoso llegar , primero por las esposas y las grillas, la capucha en la cabeza y tener que estar caminando con cuidado para poder subir las escaleras y luego por el estado calamitoso en la que se encuentran en la pequeña jaula ,tomar sol una hora”
“Es terrible la situación. Les sirven comida a las 9 de la mañana, el desayuno, el almuerzo a las dos de la tarde y la cena a las seis de la tarde. Están pasando hambre. Necesitan mucho de la solidaridad de todos. Hay un espacio de tiempo, entre la cena y el desayuno, muy prolongado, casi de 14 horas. Francisca es hipertensa , está muy mal. Es como la cárcel de Guantánamo que solemos ver en las películas, lo que están viviendo ellos. No pueden recibir visita más que al abogado los días lunes y martes por una hora, con previa gestión. Los familiares los jueves y viernes cada quince días. Un solo día de esos. En el mismo locutorio y en las mismas condiciones. Una hora , sin tener contacto físico, con la recluída. No les permiten tener ningún objeto personal en la celda tan es así que Carmen pidió que se le pudiera dar su lente para poder ver. No le dieron el lente. Estamos improvisando una ayuda humanitaria con comida en pequeñas porciones.Maní, avena, algo con lo que puedan amortiguar el hambre que tienen. No la dejan tener botella de agua. Si quieren tomar agua tienen que pedir, y ellos le entregan el vaso con agua y devuelven el vaso. El agua del grifo no se puede tomar, es muy salada. Es tremendo lo que están viviendo. Es una de las experiencias más crueles en situación de encierro. Tenemos que ver la manera de buscar revertir esa situación con la presentación de una medida cautelar. Allí es un centro de inhumanización de las presas”
*Foto de Portada y 2: Antimafia Dos Mil
*Foto 3: La Tribuna