
La entrada formal del proyecto a nadie tomó por sorpresa porque la coordinadora de la bancada del Frente Amplio, Susana Dalmás, lo venía anunciando en los últimos días. No obstante, desde la oposición, el conductor del Partido Colorado, Pedro Bordaberry reaccionó desde su Twitter: Bordaberry: "la ley de desconocimiento de la voluntad del pueblo ingresa mañana al Senado, se deriva a la comisión de Constitución y se trata el lunes".

En la exposición de motivos se expresa que "tiene como propósito adaptar la legislación nacional a estándares internacionales de protección de los derechos humanos, en particular a los contenidos en la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman vs Uruguay; ratificar por vía legal el compromiso del Estado uruguayo con la idea más avanzada de que ciertos crímenes afectan la dignidad humana de tal magnitud e integran la categoría contra la humanidad, y clarificar en forma inequívoca que los términos procesales para ese tipo de conductas no podrán ser computados mientras la pretensión punitiva no estuviese vigente". Sostienen que "el restablecer en su plenitud la pretensión punitiva del Estado es cumplir con las normas internacionales de protección de los derechos humanos. Obligación principal de todos los estados organizar plenamente el ejercicio de los derechos a todas las personas, más aún cuando se trata de violaciones que constituyen una afrenta a la dignidad del ser humano, tal como han establecido los órganos internacionales de supervisión mencionados".
A su vez "la sentencia en el caso Gelman vs Uruguay es clara e inequívoca. La vigencia, aplicación e interpretación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado continúa siendo un obstáculo para el fiel cumplimiento de las obligaciones estatales, como el deseo de satisfacer legítimamente a víctimas y familiares un mínimo afán de justicia, verdad y memoria". "El cumplimiento de la Sentencia debe hacerse en forma cabal y además compromete a todo el Estado uruguayo en general tanto en su Poder Ejecutivo, el Judicial como el

Por último, el proyecto "clarifica además, cabalmente sobre el cómputo de los plazos procesales al efecto de eximente penal, en relación a las conductas previstas en la hipótesis del artículo primero de este proyecto. La solución que se propone es que se suspende a los efectos del cómputo del término de prescripción a las conductas criminales, durante la vigencia de esta ley y la del 22 de diciembre de 1986".
La resolución del Poder Ejecutivo de revocar por ilegitimidad manifiesta todas las resoluciones que dictó en base al artículo primero de la Ley 15.848, "abona a esa solución pues es obvio que al justamente impedido no le corre plazo. Este hecho justifica por sí que haya una norma expresa en la legislación uruguaya, para no computar el término de prescripción previsto por el Código Penal". En síntesis, "esta iniciativa pretende adecuar nuestro ordenamiento interno con las disposiciones del derecho internacional de protección de los derechos humanos, reafirmar el carácter de crimen contra la humanidad para determinadas conductas repugnantes y clarificar el cómputo de los plazos procesales". "La lucha por la verdad, la memoria y la justicia y contra la cultura de la impunidad, ha conmovido a todo el pueblo uruguayo. Aspiramos que este proyecto sea una contribución sustantiva y constructiva para erradicar el concepto de que el ser humano es tan solo un individuo sin derecho alguno", enfatizan. El proyecto "pretende ser claro y sencillo y operativo al sentido de justicia de nuestro pueblo, para que a través de una Justicia independiente, justa y eficaz pueda contribuir a la construcción del 'Nunca Más' dictadura y terrorismo de Estado en Uruguay".
DEROGACION TACITA DE LA LEY 15.848. El abogado Pablo Chargoñia, querellante en varias causas por violaciones a los derechos humanos, consideró que el artículo 3 del proyecto del Frente Amplio (FA), es "esencial" para que el mismo se transforme en un elemento "eficaz" para el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
El artículo dispone que "los hechos cometidos tienen la naturaleza de crímenes de lesa humanidad, de lo cual se derivaría la noción de imprescriptibilidad y la obligación ineludible del Poder Judicial de investigar y, eventualmente, juzgar a los responsables", expresó Chargoñia

Por su parte, el abogado Juan Errandonea consideró que la eventual aprobación del proyecto del oficialismo significará una "derogación tácita" de la Ley Nº 15.848, "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado". Sin embargo, el letrado prefirió no profundizar en sus consideraciones sobre el texto hasta que el mismo sean sancionado.
EL ARTICULADO .La norma proyectada por el Frente Amplio cuenta con los siguientes cuatro artículos:
Artículo 1. Se restablece la pretensión punitiva del Estado para todos los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985.
Artículo 2. No se computará plazo proceso alguno en el período comprendido entre el 22 de diciembre de

Artículo 3. Declarase que, los delitos a que refieren los artículos anteriores, son

Artículo 4. Esta ley entrará en vigencia a partir de su promulgación por el Poder Ejecutivo.
CONVOCAN A CONSTITUÇIONALISTAS. La Comisión de Constitución y Legislación del Senado resolvió convocar para mañana, a los efectos de que manifiesten su opinión, a los constitucionalistas Gonzalo Aguirre, Martín Risso y Diego Abal, entre otros. El presidente de la Comisión, Francisco Gallinal, consideró que en el Partido Nacional "hay un ambiente muy crítico respecto a la forma en que se está moviendo el Frente en este tema". "Una vez más se pretende derogar la Ley de Caducidad a través del artículo 1º. El proyecto es muy desprolijo, está mal redactado, tiene errores de redacción y de ortografía, y dice que el Estado recobra la facultad sancionatoria punitiva para todos los delitos cometidos antes del 1º de marzo de 1985. Por eso, nos vamos a 1830, es un disparate y no pusieron fecha de comienzo", evaluó. El lunes el Directorio nacionalista analizará este tema.
Fuente: La República