
El procesamiento del coronel (r) Machado eleva a 17 el número de militares y policías procesados o condenados por crímenes de la dictadura (1973-1985). Asimismo, un militar y dos policías fueron enjuiciados por delitos perpetrados antes del golpe de Estado.

El joven repartía volantes y arrojaba "miguelitos" con un compañero en las inmediaciones del centro de estudios, cuando detectaron que eran seguidos por dos efectivos vestidos de civil. Los jóvenes corrieron, y uno de los efectivos hizo fuego "desde corta distancia". Una de las balas alcanzó a Peré y le produjo la muerte. La pericia efectuada por la dictadura afirmó que la muerte se produjo en el marco de un enfrentamiento.

En este sentido, los dos oficiales indagados en la causa alegaron haber recibido disparos por parte de los estudiantes, pero "dichas aseveraciones resultan desvirtuadas hasta el presente por las probanzas diligenciadas". "Los referidos estudiantes no acostumbraban a usar armas, estaban en desacuerdo con el uso de armas, y en la oportunidad salieron desarmados", valoró el juez Saravia.

En tanto, la defensa del coronel (r) Machado adelantó que apelará el fallo, ante la inexistencia de medidas probatorias suficientes para fundar una posible condena. Las pruebas obrantes en autos "hacen imposible condenar", expresó el abogado Miguel Langón.
La defensa cuestionó el incremento de los plazos de prescripción del delito por el supuesto de "peligrosidad", e insistió en la tesis de un enfrentamiento entre Peré y ambos oficiales ("en un enfrentamiento armado es indiferente e irrelevante por donde ingrese la bala"). "No hay argumentos", dijo el abogado.
En este sentido, el letrado cuestionó la decisión de la Justicia de "procesar por sospecha o por convicción, sin pruebas suficientes y en base a un derecho penal del enemigo, por el cual se utiliza "la Justicia como un arma de guerra y no como un instrumento para mantener la paz social".
Fuente: Mauricio Pérez/ Loreley/La República