Lunes 6 Mayo 2024
Antimafia: Según un informe del laboratorio de Obras Sanitarias de Gualeguaychú sobre la mancha de diez kilómetros aparecida en el río Uruguay el cinco de febrero de este año en las cercanías de Botnia, existe en ella un compuesto químico tóxico, que consumió el oxígeno de debajo de la misma, matando todo organismo vivo. ¿Qué puedes decirnos al respecto?

Delia Villalba: Nosotros hace años venimos constatando, y lo hemos denunciado, la existencia de algas en el río Negro y en el río Uruguay. Y también sabemos que, dentro de los informes de Botnia, aparecía que dentro de sus emisiones iba a haber mucho nitrógeno y mucho fósforo, lo que iba a incrementar la producción de algas, pero que Botnia se comprometía a controlar esa producción de algas. Así que lo que ha hecho Botnia es contribuir a esta situación de generación de algas, preocupante, en primer lugar porque son malas para la salud del río, malas para la salud de la gente y sobre todo, según el informe de Obras Sanitarias de Gualeguaychú, el río aparece con una demanda grande de oxígeno y (es) como que su caudal de oxígeno fuera disminuyendo. Todos son datos muy preocupantes.

A: ¿Por qué las algas son negativas? ¿qué causas generan?

D.V.: Son algas cianógenas, es decir que tienen además un componente de cianuro. Entonces, en el río Uruguay y en el río Negro siempre se ha recomendado a la gente que no esté en contacto con esas algas porque son malas para la piel, a veces provocan disturbios intestinales, en fin, no es recomendable que la gente esté en contacto con ellas. Eso en cuanto a la gente, pero también, como te decía, están demandando mucho oxígeno porque son seres vivos, y entonces nos van a dejar sin oxígeno tanto el río Uruguay como el río Negro. Ahora, en la mancha aparecía el color verde, que uno aunque no supiera nada reconoce que esas son algas; aparecía al rededor como un halo azul, pero en toda la linea y mucho más aparecía una mancha con un blanco muy intenso, y uno al ver los informativos le parecía que se podía tocar. Entonces muchas personas nos preguntamos si además de las algas habría otra cosa, que no nos sorprende, de acuerdo con el comportamiento que ha tenido Botnia, que todos los días somos noticia, que todos los días hay algo preocupante: cuando no es un derrame es un escape, una fuga, un accidente, un quemado. Todas las semanas hay algún problema. El otro día (hubo) una explosión... O sea que no podemos decir que la industria que instaló Botnia nos ofrece garantías. Entre la irresponsabilidad del funcionamiento de Botnia y la inoperancia de nuestros organismos controladores, la verdad que estamos en una situación permanente de riesgo.

A: ¿Hubo pronuciamiento oficial de la OSE sobre este asunto?

D.V.: La OSE nunca ha actuado para nada. Y nosotros se lo hemos pedido desde hace muchos años. En el año 96 nosotros le hicimos una nota como grupo ambientalista preguntándole cómo actuaba el organismo administrador de toda el agua del país frente a las plantaciones de eucaliptus y de pinos que se estaban haciendo en las nacientes de algunos ríos. En ese tiempo el presidente era Wilson Elso Goñi, el cual nos hizo una carta, de puño y letra, donde decía: "nosotros también estamos preocupados, vengan a hablar". Bueno, inmediatamente fuimos, nos reunimos con Elso Goñi, y dijo: "¿Ustedes están dispuestos a formar un equipo para trabajar sobre esto?", "Sí, cómo no". "Me llaman dentro de quince días" (Elso Goñi). A los quince días yo lo llamé, y dijo "bueno, en este momento no he podido, llámeme dentro de quince días". Al mes lo llamé, "sí, pero en este momento...", al mes y medio, a los dos meses, dos meses y medio y tres meses. Es decir que fui repartiendo los tres meses en quincenas. Cuando ya a los tres meses vi que el desinterés era total, dije bueno, a OSE se le fue la preocupación, y salí a decir públicamente que OSE estaba muy preocupada pero parece que la preocupación pasó. Ese fue, digamos, el único atisbo de preocupación que tuvo. Nunca más ha hecho un comunicado sobre el problema del agua, ni de la cantidad, ni de la calidad. En cuanto al funcionamiento de Botnia, ¿qué actuación tuvo OSE? Nula.

A: ¿Qué organismo uruguayo hace control sobre este tipo de situaciones?

D.V.: La que "controla" (es) la DINAMA. Pero también, es totalmente inoperante. Para lo que sirve la DINAMA, cuando va la directora Alicia Torres dice "estén tranquilos que esto no afecta a la salud", que fue lo que dijo el otro día la integrante de la comisión de seguimiento, que era normal que se produjeran estas explosiones en una industria*, y que estuviéramos tranquilos, que no afecta a la salud. ¿Cómo se puede asegurar eso? Es una total falta de respeto a la ciudadanía de Fray Bentos. Y el otro organismo que controla es el LATU. Pero el LATU, por definición, tiene que controlar la calidad de la producción, pero no (hacer) controles ambientales. Esas son (algunas) dentro de las mentiras que se le hacen a la población. Hay pobladores que se quedan tranquilos, dicen "está la DINAMA controlando y está el LATU". No, ni la DINAMA controla ni al LATU le corresponde controlar.

A: Desde el Gobierno uruguayo o el Ministerio de Medio Ambiente (MVOTMA), hay noticias de estudios hechos sobre la mancha?

D.V.: Ninguna. Ni sobre la mancha -por lo menos no tenemos noticias-, ni sobre los olores. Cuando hubo aquella semana de muchos olores , que toda la población estaba de lo más preocupada , aparecieron dos funcionarias de la DINAMA y empezaron a buscar entre cuatro (o) cinco alternativas, algo que produjera ese olor. Ahora, la gente en Fray Bentos dice: "esto es olor a Botnia", porque el olor a la producción de celulosa es característico. Hasta los libros la definen -fue de las primeras cosas que aprendí-: emiten olor que es semejante a la mezcla de repollo y huevo podrido. Así que ¿quién puede confundirse con el olor que sale? Pero la DINAMA sí, la DINAMA está confundida y no sabe, pero sí sabe decirle a la población que estemos tranquilos, que no nos afecta en la salud.

A: Alicia Torres, ¿Dijo algo sobre la mancha?

D.V.: Sí, dijo que eran algas, que se producían por una eutrofización de nitrógeno y fósforo, pero como que era natural. Lo que yo digo, hace años que venimos viendo las algas, pero no por eso, no porque sean frecuentes son normales o naturales.

A: O sea que según estas declaraciones no había, para las autoridades uruguayas, para la DINAMA, para Alicia Torres que es la directora, ningún componente externo que no fueran algas, ningún componente químico. Según ellos, tranquilos todos que son simples y sencillas algas...

D.V.: Sí, porque además lo que va a hacer Alicia Torres -cuando ha ido- o alguien de la DINAMA que va a Fray Bentos es para decir "no, no se preocupen, acá no hay afectación al medio ambiente ni a la salud. Botnia no ha hecho nada". Esa es la verdad. Si hay alguna inquietud en la población o alguna preocupación o un miedo, inmediatamente va. Para eso sirve la DINAMA, para ir a aplacar las preocupaciones, y a decir "por favor, Botnia está cumpliendo todo su funcionamiento normal".

A: Hace una suerte de trabajo diplomático...

D.V.: Sí, sí. Yo siempre digo: el discurso de los empresarios de Botnia siempre fue mucho más honesto que el de los gobernantes. Ahora, ¿qué pasó después? Los gobernantes empezaron a decir que iban a usar la mejor técnica del mundo. Mentira. Dijeron que no iba a haber olor, que no iban a haber lluvias ácidas, es decir que todo iba a ser totalmente normal. Entonces, ¿qué hicieron los empresarios? "Nos callamos la boca. ¿Para qué vamos a salir nosotros a defender cuando tenemos un gobierno que nos defiende a capa y espada?" Y entonces, en cierto modo, los empresarios de Botnia empezaron también a decir algunas mentiras.

A: Quería decir nada más, lo que dijo el Licenciado Gustavo Etchegoyen al diario El Día. Dijo que "ésta mancha tiene características muy similares a un efluente de tipo industrial, independientemente de que haya o no algas en las muestras analizadas".

D.V.: Uno de esos efluentes industriales es precisamente el nitrógeno y el fósforo que contribuye a aumentar la cantidad de algas. Porque nadie dice que por culpa de Botnia se producen las algas, eso sería deshonesto. Hace años que venimos comprobando la existencia de algas. Pero que sí contribuye a esa enorme cantidad tan llamativa, eso es verdad.

A: Y justamente, se da en diez kilómetros cercanos a Botnia. Botnia está en el kilómetro 103 en el río Uruguay, y las muestras se toman en el kilómetro 100 y en el kilómetro 105.

D.V.: Pero además uno de los elementos que destacaba es que está también rio arriba, entonces no debe ser Botnia. ¿Se olvidan de las características del río Uruguay? Qué es lo que pasa, es un río muy particular; es un río que no baja totalmente, que baja y sube, baja y sube (las corrientes de agua). Por eso es que las costas de Gualeguaychú van a ser mucho más afectadas que las costas de Fray Bentos, por las características del río. Y si baja y sube, es lógico que se encuentre aguas arriba en el río Uruguay.

A: ¿Qué repercusiones tiene este asunto en Fray Bentos?

D.V.: Qué respuesta difícil, porque lo lógico sería decirte que está toda la gente preocupada. La gente de Fray Bentos está tan resignada, con mucho miedo de hablar, y ultimamente cuando (sucedió) la explosión la gente empezó a decir, algunos comerciantes cercanos a Botnia... claro, se les rompieron los vidrios, les tembló el suelo, parecía un terremoto, nadie sabía lo que pasaba, entonces dijeron "ahora tenemos miedo, si ya a esta altura estamos sufriendo esto, ¿qué pasará dentro de un tiempo?". Pero esos son algunos, que recibieron en carne propia las consecuencias de esta explosión. Hay otra gente... Sotovoche dice que "estos nos van a hacer pasar de un sueño al otro"... ¡es muy posible! Si llega a explotar, te puedo asegurar que no contamos el cuento. Porque después que nos dice el gobierno que es la última tecnología, que es la industria más controlada, y resulta que ahora se asemeja a todo ese tipo de industria chatarra... Lo que pasa que, cuando hay desinformación, hay perversidad, y además falta de respeto hacia la población, dicen cualquier cosa. Esto es lo que decía el Fiscal Viana ,digamos en su reclamo con respecto a la empresa Botnia y a Ence también: son industrias que afectan mucho al medio ambiente y a la salud de la gente. Y, para el Uruguay es un desafío que no puede llegar a cumplirse, porque no tenemos órganos controladores, porque no tenemos recurso, porque no hay un funcionariado preparado, además de todos los privilegios con que llegan estas empresas. Tiene que tener la moral muy en alto un funcionario que se atreva a decir que Botnia está contaminando; sabe que pierde el puesto, sabe que tiene que cargar con las consecuencias. Entonces lo mejor es callarse la boca.

*El 27 de febrero de 2009 hubo una explosión en la papelera Botnia, al reiniciar sus actividades luego de dos días de paradas sus funciones, quebrando vidrios de viviendas cercanas y emanando un espeso humo negro que impregnó de un fuerte hedor la ciudad de Fray Bentos. Fuente: diario Clarin del 27/02/09,
http://www.clarin.com/diario/2009/02/27/um/m-01867314.htm.

El ministro de Medio Ambiente Carlos Colacce, declaró que "está confirmado que son algas típicas de esta época del año. Se confirma a simple vista, no es contaminante sino natural", y que "puede ser que para los ojos pueda dar la apariencia de una mancha oleosa, pero no hay identificación de que haya ningún tipo de aceite"."Los resultados de las muestras de laboratorio que venimos realizando no muestran alteraciones". Sin embargo Martín Piaggio, subsecretario de Salud y Medio Ambiente de (...¿?) declaró que "independientemente de que haya algas desde hace bastante tiempo, lo que se evidenció es una mancha blancuzca, por lugares celeste, aproximadamente de un kilómetro, que denota que no es algo natural". "Lo que estamos viendo no son algas, las algas están en todo el Río Uruguay porque está sobrecargado de nitrógeno y fósforo, lo que se ve agravado por lo que Botnia arroja. Pero esta mancha proviene directamente del muelle de Botnia y va río arriba" (declaraciones de Piaggio a Noticias Argentinas, http://www.infobae.com/contenidos/429993-0-0-Para-Uruguay-son-algas-las-manchas-frente-Botnia)
La aparición de la mancha en el río Uruguay ha sido "la gota que colmó el vaso": el Secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, representantes asambleístas de Gualeguaychú, la Secretaría de Ambiente y la Cancillería de Argentina, junto con autoridades de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) presidida por Hernán Orduna y el intendente de Gualeguaychú Juan José Bahillo se reunieron el pasado 5 de marzo, para tratar dos problemas; la violación del Tratado del río Uruguay y el perjuicio sensible al ambiente, determinando llevar estos asuntos a la corte de La Haya. Al finalizar dicho encuentro confirmaron su intención de utilizar la mancha aparecida en el Río Uruguay y las emanaciones de los últimos meses como "parte de la argumentación argentina en las audiencias orales en La Haya". “Los dos ejes que ha motivado la controversia en La Haya, es decir la violación al tratado del río Uruguay y el perjuicio sensible al ambiente, es lo que hemos ratificado hoy”, dijo Bibiloni luego del encuentro. (05/03/2009, ver http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=19817)

¿Dónde queda la credibilidad de un Gobierno que declara que no hay contaminación, cuando las pruebas lo confirman? ¿Por qué no se hace un análisis detallado sobre los componentes de la mancha? ¿Qué controles hace el Ministerio de Medio Ambiente de Uruguay, para asegurar la no contaminación? Recordemos el artículo 47 de nuestra Constitución, que dice: "La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La Ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgesores.": ¿qué intereses determinan la gravedad de la contaminación?
En un mundo al borde del colapso ambiental, donde el agua es un privilegio para pocos, donde el smog invade las ciudades, donde las especies vegetales y animales desaparecen, donde el calentamiento global amenaza toda clase de vida, donde la calidad de vida es una ilusión, ¿No es gravísimo cualquier tipo de contaminación? No olvidemos que tenemos la gran responsabilidad de dar a los que vienen un mundo donde se pueda vivir, y no sobrevivir.
La responsabilidad que todos y cada uno de nosotros tenemos con nuestra Madre Tierra es ineludible; somos sólo una parte de Ella. Tenemos una última oportunidad de darnos cuenta de esta verdad, de que no somos dueños de la Tierra, ni siquiera de nosotros mismos. Después no habrá papel que fabricar, ni leyes que obedecer, porque tampoco habrá lugar para vivir.
Porque cuando un huracán golpea no podemos ordenarle que no nos haga daño, porque cuando bebemos agua contaminada no podemos evadir el daño que nos hace, porque cuando la muerte llega no podemos eludirla.

Adjunto a la nota, reportaje al licenciado en Bromatología Gustavo Etchegoyen, técnico integrante del Laboratorio de Obras Sanitarias de Gualeguaychú.

ANÁLISIS DE LA MANCHA
DATOS OFICIALES CONFIRMAN LA GRAVEDAD DE LA MANCHA FRENTE A BOTNIA

El licenciado en Bromatología Gustavo Etchegoyen, quien firmó el análisis realizado en el laboratorio de Obras Sanitarias de la Municipalidad de Gualeguaychú, aseguró que "no eran sólo algas" las que formaban la extensa mancha en el río Uruguay frente a Botnia. 
El laboratorio de Obras Sanitarias es una estructura dentro de la dirección de Obras Sanitarias, que está dedicado al control de calidad de agua de la producción, y del río Gualeguaychú. Nació en 1982 y lleva el nombre de la Licenciada María Eugenia Goldaracena.
Convocados por el Intendente Bahillo, en septiembre de 2007, este laboratorio se sumó a la estructura de control de vigilancia ambiental. Desde entonces trabaja como laboratorio soporte, es decir que una vez que vigilancia ambiental toma la muestra, en el laboratorio se estabiliza para enviarla a otros laboratorios donde se realizan análisis específicos.
En diálogo con RADIO MÁXIMA, Gustavo Etchegoyen, quien lleva 17 años trabajando en el laboratorio, confirmó que “la muestra, más allá del color verde – blanquecino que tenía, contenía un componente químico importante”, es decir que “no eran sólo algas”, y que el río tenía ausencia total de oxígeno.
La demanda bioquímica de oxígeno “es una determinación que se incuba una porción de la muestra, un pequeño volumen que es más pequeño a medida que se sospecha más contaminación y en este caso sembramos muy poco volumen”, explicó Etchegoyen. La muestra se incuba en una dilución de agua y en un término de cinco días se mide el oxígeno disuelto que hay en esta. Esta medida del oxígeno disuelto también se realiza antes del proceso de incubación, que fue cuando no se detectó que “había ausencia de oxígeno disuelto”, lo que implica que “todo ser vivo que necesita del oxígeno para sobrevivir en el ambiente acuático y que fue capturado por esta marcha, ha perecido”.
La demanda química de oxígeno es el conjunto y la bioquímica el subconjunto, cuando el laboratorio determina la demanda química de oxígeno está determinando toda la carga química de la muestra, sea esta posible de degradar, o no. “Nosotros, al tener una demanda química de oxígeno muy alta, acompañada por una demanda bioquímica de oxígeno también muy alta, inducimos que hay presencia de sustancias tóxicas que impiden que esa muestra se degrade naturalmente”. Porque cuando se hace la división entre el valor obtenido en el DBO y el valor de la DQO, y ese cociente es inferior a 0,5 puede inducirse la presencia de sustancias tóxicas en la muestra.
“Nosotros no podemos determinar cuáles son esas sustancias químicas porque no tenemos la aparatología para poder hacerlo”, aclaró Etchegoyen, pero sí puedo afirmar que “en esa carga global hay algo más que algas”.
http://www.diarioelargentino.com.ar/notas.php?id=55100&PHPSESSID=41e0ab7243f2a0bbc3738d2ad1777d29

El informe del laboratorio de Obras Sanitarias de Gualeguaychú es el siguiente:

Informe realizado por el Laboratorio de Obras Sanitarias de la Municipalidad de Gualeguaychú, en referencia a la mancha aparecida el 05/02/2009 frente a la planta de procesamiento de pasta de celulosa, ILEGALMENTE INSTALADA en la margen oriental del Río Uruguay, Botnia.

LABORATORIO DE OBRAS SANITARIAS
"Lic. María Eugenia Goldaracena"
Análisis de Efluente
Protocolo Nº 24395 24396

Muestra retiradas por personal del Lab. de OSM, a solicitud del Sr. Director de O.S.M., las mismas fueron extraídas por personal de Vigilancia Ambiental sobre una mancha sobrenadante observada sobre el Río Uruguay

Identificación: Muestra Nº 1 : Río Uruguay Km Nº 100
Muestra Nº 2 : Río Uruguay Km Nº 105

Fecha de recepción: 05 de Febrero de 2009.
Fecha de Análisis: 05 de Febrero de 2009.

Muestra Nº 1 Muestra Nº 2
Liquido superficial Liquido homogéneo
pH 5,92 5,81 5,68
Color Blanco-verdoso Blanco-verdoso Blanco-verdoso
Apecto turbio turbio turbio
Oxígeno Disuelto O2 mg / lt no posee no posee no posee
D.B.O5 O2 mg / l: --- 792 373
Química de Oxígeno mg/lt 4040 2747 1325

OBSERVACIONES:
Sobre la Muestra 1, se observa una delgada capa superficial sobrenadante, de no mas de 1 milímetro, con sólidos en pequeñas hebras. Las muestras analizadas poseen características de D.B.O. y D.Q.O. similares a la de un efluente de tipo industrial.
Solo se realizaron las determinaciones que estuvieron al alcance del equipamiento del laboratorio.

Gualeguaychú, Febrero de 2009.
Av. 2 de abril 1408 (2820) Gchú. Entre Ríos. Tel. 03446-427644- Fax. 424260
Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra recibida.

Los valores de D.B.O y D.Q.O. en ambas muestras son extremadamente elevados si consideramos que en "el efluente", (no en el rió, que diluye considerablemente la muestra) los valores normales son aproximadamente 60 O2 mg/l y 200 mg/l respectivamente.
Los valores expresados en el análisis son de una muestra del rió, no del efluente y la relación para ambas muestras es la siguiente:
Muestra 1 relación D.B.O./ D.Q.O= 0,28831452
Muestra 2 relación D.B.O./ D.Q.O= 0,28150943
Podemos establecer que D.B.O./ D.Q.O.= ½ denota un grado satisfactorio de biodegradabilidad ( Singh 1971).
Una relación D.B.O./D.Q.O. inferior a ½, permite sospechar la presencia de sustancias tóxicas que retardan o inhiben la biodegradabilidad (metales pesados, cianuros, cloro, etc.) aún en presencia de sustancias carbonadas, resistentes ellas mismas a la descomposición biológica.

Referencia: http://www.frm.utn.edu.ar/investigacion/compuquim/dqo_dbo.html